INVESTIGADORES
CAMPOS Carmen Adriana
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización fisicoquímica inicial de un biosurfactante producido por una cepa de Lactobacillus pentosus aislada en la Patagonia
Autor/es:
VIRGINIA M LARA; MARISOL VALLEJO; EMILIO R. MARGUET; MARIA FERNANDA GLIEMMO; CARMEN A. CAMPOS
Lugar:
Chubut
Reunión:
Congreso; IX Congreso de Alimentos Siglo XXI: ALIMENTOS, NUTRICION Y SALUD. XLIII Reunión del Capitulo Argentino de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición (CASLAN; 2021
Institución organizadora:
Capítulo Argentino de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición (CASLAN) Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) Asociación de Nutricionistas del Chubut (ANCH)
Resumen:
Los surfactantes en alimentos son aditivos comúnmente utilizados para estabilizar emulsiones. El estudio de surfactantes de origen natural es de gran interés en la actualidad, debido a que los consumidores presentan un creciente rechazo a los aditivos sintéticos. Los biosurfactantes, producidos por bacterias ácido lácticas (BAL) son una alternativa biotecnológica para la obtención de compuestos tensioactivos alimentarios. En este trabajo se evaluó la actividad superficial y composición química de un biosurfactante producido por Lactobacillus pentosus Tw226, cepa aislada de trucha arcoíris en la Isla Pavón, Santa Cruz. Para la obtención del biosurfactante, dicha cepa se cultivó en caldo MRS a 37 ºC con una agitación de 150 rpm durante 72 h. Luego se extrajo el biosurfactante unido a las células y posteriormente se purificó parcialmente mediante diálisis y se concentró por liofilización. Se evaluó la tensión superficial de soluciones del biosurfactante (5 g/L) con el pH ajustado a 5,00, 6,00 y 7,00, empleando un tensiómetro de gota y a partir de los valores obtenidos se calculó la presión superficial. Paralelamente se determinó el contenido de proteínas a través de la metodología de Lowry, de hidratos de carbono a través del método de Dubois y de lípidos por el método de Folch. Las determinaciones se realizaron por triplicado y la existencia de diferencias significativas se evaluó mediante un ANOVA y el test de Tukey. Los valores de presión superficial obtenidos fueron 28,9 ± 1,5; 29,2 ± 1.7 y 29,5 ± 1,4 mN/m para las soluciones a pH 5.00, 6.00 y 7.00 respectivamente, sin que estas reducciones presenten diferencias estadísticamente significativas. Estos resultados indica que el biosurfactante posee buena actividad superficial la cual es independiente del pH en el rango ensayado. En cuanto a la composición química, el contenido proteínas, hidratos de carbono y lípidos en el biosurfactante obtenido fue de 64,0 ± 0.1 %,15,0 ± 1,0 % y 21,0± 2,0 % respectivamente. En base a estos estudios se destaca el carácter altamente proteico del biosurfactante Lb. pentosus Tw226, el cual muestra actividad superficial en el rango de pH entre 5,00 y 7,00 lo que sugiere su posible uso como agente tensioactivo en alimentos.