INVESTIGADORES
LAVANDERA Jimena Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
EFECTO DE LOS CLA SOBRE EL METABOLISMO LIPÍDICO EN ANIMALES ADULTOS DE PRIMERA GENERACIÓN ALIMENTADOS CON DIETAS CONTENIENDO NIVELES ALTOS Y RECOMENDADOS DE GRASAS
Autor/es:
SAIN, JULIANA; FARIÑA, ANA; GERSTNER, CAROLINA; SCALERANDI, MV; LAVANDERA, JIMENA; KLER, AGUSTINA; JOVELLANO, JULIETA; GONZALEZ, MARCELA; BERNAL, CLAUDIO
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XVI CONGRESO LATINOAMERICANO DE GRASAS Y ACEITES; 2015
Institución organizadora:
ASSAGA
Resumen:
LosConjugados del Ácido Linoleico (CLA) tienen propiedades funcionales, incluyendoantiadipogénicas y reguladoras del metabolismo lipídico. No obstante, losefectos son muy diferentes dependiendo de diversos factores como especie, sexo,tipo de grasa dietaria, entre otros. Dado que existe una relación directa entredesequilibrios nutricionales de la madre y riesgo de Enfermedades Crónicas NoTransmisibles en etapas adultas de la progenie, el objetivo fue investigar elpotencial efecto de los CLA sobre el metabolismo lipídico en animales adultosjóvenes de primera generación alimentados con dietas conteniendo niveles altosy recomendados de grasas. Ratas Wistar hembras fueron alimentadas (un mesprevio y durante el apareo) a niveles recomendados (7%) o elevados (20%) de grasacon dietas: C (Control):aceite de soja o CLA: conteniendo 14,3% de la grasa como mezcla de c9,t11-CLA+t10,c12-CLA y puestas en apareo (total: 9 semanas). Luego del destete las crías machos fueronalimentadas a los mismos niveles de grasa que sus madres durante 9 semanas condietas C ó CLA constituyendo los grupos: C7/C7, CLA7/CLA7, CLA7/C7, C20/C20,CLA20/CLA20 y CLA20/C20, donde el primer acrónimo se refiere a la dieta de lamadre y el segundo al de la cría. Se evaluaron los niveles de triglicéridos (TG)séricos (TGs) y hepáticos (TGh), como la capacidad de secreción hepática de TG(SHTG) y remoción plasmática de TG reflejada por la actividad lipoproteína lipasa(LPL) del tejido adiposo (TA). Los resultados (media±SEM, n=6) fueron:TGs (mmoles/L): C7/C7: 1,20±0,13;CLA7/CLA7: 1,83±0,14; CLA7/C7: 2,45±0,36; C20/C20; 1,27±0,12; CLA20/CLA20:1,12±0,09 y CLA20/C20: 1,29±0,20, TGh (mmoles/g): C7/C7: 10,40±0,70; CLA7/CLA7:8,40±0,80; CLA7/C7: 11,40±0,40; C20/C20; 14,90±1,60; CLA20/CLA20: 15,40±2,00 yCLA20/C20: 15,80±1,70, SHTG (nmoles/100g/min): C7/C7: 204,4±5,7; CLA7/CLA7: 210,6±7,6; CLA7/C7: 166,8±6,0; C20/C20; 162,8±9,4;CLA20/CLA20: 183,1±10,5 y CLA20/C20: 185,5±3,60 y la actividad LPL-TA (nmolesF/min/TA): C7/C7: 1521,9±142,7; CLA7/CLA7:787,6±163,0; CLA7/C7: 800,3±43,5; C20/C20; 1546,5±430,3; CLA20/CLA20: 1451,6±205,0y CLA20/C20: 1362,8±140,0. Conclusiones: 1) a niveles recomendados de grasasdietarias, los animales provenientes de madres que consumieron CLAincrementaron los niveles circulantes de TG asociado a una reducida capacidadde remoción de TG por el TA, sin cambio en la SHTG; y 2) a elevados niveles degrasa dietaria, se observó una mayor acumulación de TG en hígado de ladescendencia independientemente del tipo de grasa de la madre y de la cría y 3)el tipo de grasa dietaria no afectó diferencialmente la SHTG ni la actividadLPL-TA resultando en comparables resultados de TGs y TGh en animales alimentadoscon dietas ricas en grasas