INVESTIGADORES
LAVANDERA Jimena Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
PORFIRIA AGUDA INTERMITENTE: ALTERACIONES PRODUCIDAS POR EL VERONAL SOBRE EL METABOLISMO DEL HEMO Y ALGUNAS HEMOPROTEINAS EN UN MODELO GENÉTICO MURINO
Autor/es:
RUSPINI, SILVINA; ZUCCOLI, JOHANNA; MARCIAL, VERÓNICA; LAVANDERA, JIMENA; BATLLE, ALCIRA; BUZALEH, ANA MARIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; CONGRESO DEL HOSPITAL DE CLINICAS 2014; 2014
Institución organizadora:
Hospital de Clínicas
Resumen:
Objetivo: Las porfirias son enfermedades metabólicas hereditarias o adquiridas producidas como consecuencia de alteraciones en la biosíntesis de Hemo. Se clasifican según sus manifestaciones clínicas en cutáneas o agudas. En la Porfiria Aguda Intermitente (PAI) está alterada la Porfobilinógeno Deaminasa (PBG-D). Esta porfiria se caracteriza por ataques agudos con síndrome neuroabdominal asociados a una masiva producción y excreción de ácido 5-aminolevúlico (ALA) y porfobilinógeno (PBG). Las drogas porfirinogénicas son los principales desencadenantes de las porfirias, producen una disminución del contenido de hemo hepático, afectando la actividad de numerosas hemoproteínas: Catalasa, Triptofano pirrolasa (TRP), citocromo P450 (CYP), etc. El Veronal induce la síntesis de las isoformas de las familias 2B y 3A del CYP en varios tejidos, provocando un aumento en la utilización del pool de hemo, lo cual estimula la actividad de ALA-S de forma tal que la síntesis de los precursores excederá la actividad de las siguientes enzimas de la vía del Hemo acumulándose ALA. El objetivo fue estudiar, en un modelo genético de PAI, el efecto del Veronal sobre el metabolismo del hemo y algunas hemoproteínas.   Materiales y Métodos: Se utilizaron ratones knock out deficientes en la enzima PBG-D (Pbgd-/-) dobles heterocigotas, machos y hembras, con una actividad de PBG-D remanente del 30,7%; que recibieron cuidado humanitario según lo establecido por el Comité de Asociación Argentina de Especialistas en animales de Laboratorio (AADEALC). Los animales recibieron una dosis diaria de 167 mg/kg (s.c.) durante 3 días y se sacrificaron 24 hs después de la última inyección. Se midieron las actividades de 5-Aminolevúlico sintetasa (ALA-S), PBG-D y Hemo Oxigenasa (HO), enzimas del metabolismo del hemo; y de las hemoproteínas Catalasa y TRP. Además se midió la actividad de Glutation S-transferasa (GST), enzima marcadora de daño hepático y los niveles de Glutation reducido (GSH). Las determinaciones se realizaron en hígado, cerebro, riñón y sangre.   Resultados: El Veronal causó un aumento en la actividad de ALA-S en hígado (131%; p<0,05) y cerebro (20%; p<0,05) en los ratones hembras, mientras que en los animales machos la actividad sólo se modificó en cerebro (62%; p<0,05). La actividad enzimática de la PBG-D disminuyó 45% (p<0,05) en sangre de los ratones hembras, sin observarse alteraciones en los otros tejidos. La actividad de la enzima Catalasa se encontró disminuida 26% (p<0,05) en el hígado de ratones machos, mientras que la actividad de la enzima GST en dicho tejido se indujo 25% (p<0,05). Los niveles de GSH aumentaron 20% (p<0,05) y 25% (p<0,05) en riñón de hembras y machos, respectivamente. La actividad de GST se indujo 25% (p<0,05) en los ratones machos. No se observaron variaciones en la actividad de TRP.   Conclusiones: En este modelo de PAI, el Veronal causó una importante inducción en la actividad de ALA-S, como consecuencia de la desregulación de la biosíntesis del hemo debido a la conocida inducción del CYP, responsable del metabolismo de este agente porfirinogénico. Esto llevaría a un aumento en la acumulación de ALA y PBG teniendo en cuenta la actividad reducida de la PBG-D en este modelo debido a la mutación. Además se observó una significativa disminución de la PBG-D en sangre. El daño hepático fue corroborado por la inducción de la actividad de GST y la instauración del estrés oxidativo por la disminución de la actividad de Catalasa y el aumento en los niveles de GSH. A diferencia de lo descripto en trabajos previos con otras drogas porfirinogenicas como  alilisopropilacetamida e Isoflurano, cuyos efectos se observaron sólo en ratones machos, el Veronal afectó a ambos sexos.