BECAS
FRECHTEL Ignacio Javier
capítulos de libros
Título:
Formas de circulación del conocimiento pedagógico renovador en la Argentina: revistas, visitas pedagógicas y exilios
Autor/es:
FRECHTEL, IGNACIO
Libro:
Circulaciones, tránsitos y traducciones en la historia de la educación
Editorial:
UNIPE Editorial Universitaria
Referencias:
Año: 2021; p. 1 - 235
Resumen:
En la década de 1920 se inició un proceso de internacionalización de la pedagogía de la mano de los postulados de la Escuela Nueva. El mundo había salido recientemente del proceso bélico más trágico del que se tenía memoria, por lo que la paz se convirtió en un objetivo primordial en buena parte de la intelectualidad occidental, y la educación sería un medio para viabilizar ese objetivo.En el campo de la pedagogía, Adolphe Ferrière (1879-1960) fue una figura en la que la vocación pacifista confluyó con una concepción pedagógica renovadora. La convicción del pedagogo suizo de que la educación era una herramienta central para la transformación social, con sus métodos activos y sus fundamentos en la psicología genética, estaba en la base de su impulso por construir redes internacionales. A partir de esas redes, Ferrière se propuso recolectar información sobre experimentación pedagógica, estudiar y teorizar las nuevas metodologías, y divulgar las nuevas ideas. Con ese objetivo fue uno de los impulsores de la Liga Internacional para la Educación Nueva.En España, Lorenzo Luzuriaga fue la principal figura de las iniciativas educativas renovadoras, combinando una importante actividad editorial con la vida académica y la función pública, hasta que el estallido de la guerra civil española produjo su salida de Madrid. En la Argentina, si bien la referencia de la Escuela Nueva se dispersó más entre varias figuras, fue José Rezzano quien asumió el rol de representante oficial de la Liga Internacional para la Educación Nueva, al igual que Luzuriaga en España.