INVESTIGADORES
SKLIAR Carlos Bernardo
artículos
Título:
Entrevista a Carlos Skliar
Autor/es:
BÁRBARA VALENZUELA GAMBÍN; CARLOS SKLIAR
Revista:
Polyphonia
Editorial:
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
Referencias:
Año: 2017
ISSN:
0719-7438
Resumen:
¿Desde un punto de vista macro o sistémico ¿Cuáles son los elementos centrales que permiten entender esta tensión; presente en la escuela actual; respecto al "estar juntos"? En principio, he querido darle a esa expresión ?estar juntos? en las escuelas un tinte más filosófico o ético que jurídico o normativo. Tal decisión proviene de algunas lecturas que indagan a propósito de otro significado de comunidad en tiempos en que parece imposible o impensable sostener esa idea ingenua de pura armonía en las relaciones sociales y culturales. Así, el ?estar juntos? no supone un valor intrínseco o una virtud por sí misma: se trataría más bien de una descripción -más que de una definición- sobre lo que ocurre en la cotidianidad de las comunidades, matizada no sólo por la potencia del encuentro o la capacidad de desarrollar un proyecto común, sino también por la impotencia, por el desencuentro, en fin, por el descubrimiento de las mutuas fragilidades. En la descripción narrativa de una cotidianidad escolar lo que me interesa es buscar lo que hacemos al estar juntos, dando por sentado que no se trata solo de contigüidad o continuidad entre personas sino también de fricción, conflictos, dificultades para conversar, para comprendernos.