CIENCIA EN TU VIDA

Amautas Huarmis: un colectivo que trabaja por la visibilización de la mujer en la ciencia

Investigadoras y becarias del CONICET y de otras instituciones de Santiago del Estero realizan actividades para todo público con perspectiva de género.


Según cifras oficiales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), actualmente el 53% de los integrantes de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico (CIC) son mujeres. Ocurre lo mismo en el Programa de Becas y en el área administrativa: ocupan el 60% del plantel. Sin embargo, a medida que nos acercamos a las categorías más altas dentro de la CIC, el número de mujeres baja.

A su vez, en el imaginario social sigue predominando la figura del investigador hombre, encerrado en su laboratorio rodeado de tubos de ensayo. Para desmitificar esta imagen y revalorizar el rol de la mujer en la ciencia nace el colectivo interdisciplinario Amautas Huarmis, expresión quichua que significa Mujeres Sabias.

Agrupadas en la provincia de Santiago del Estero, becarias e investigadoras del Consejo en el Instituto de Bionanotecnología del NOA (INBIONATEC, CONICET-UNSE) y en el Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero (CITSE, CONICET-UNSE) y de otras instituciones como la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y la Secretaría de Desarrollo, Ciencia, Tecnología y Gestión Pública de la provincia, promueven la difusión y la comunicación pública de la ciencia.

Tienen como objetivos “visibilizar el rol de las mujeres en la ciencia, deconstruir la imagen establecida en el inconsciente colectivo sobre las/os científicas/os, despertar las vocaciones científicas desde temprana edad y promover la participación de toda la población santiagueña en este ámbito”.

Desde febrero de 2017, estas mujeres comparten su pasión por la ciencia con la sociedad santiagueña. Su misión es mostrar que ciencia hay en todos lados, no hace falta estar en un laboratorio y ser hombre para disfrutar de ella. Es por ello, que realizan actividades para público general con el objetivo de tender puentes con el mundo científico.

Para María Guadalupe del Valle Barrionuevo -doctora en Bioquímica, becaria postdoctoral en el INBIONATEC e integrante de Amautas Huarmis- es importante que las niñas en edad escolar puedan ver una mujer científica para que el día de mañana puedan convertirse en una: “Ver una para ser una. Las mujeres hacemos ciencia y somos fundamentales para el desarrollo del país”, explica.

El grupo se compone de bioquímicas, químicas, biotecnólogas, biólogas, ingenieras agrónomas, sociólogas y economistas, tanto de nacionalidad argentina (rosarinas, tucumanas y santiagueñas) como de Venezuela y Colombia, las cuales forman parte del colectivo a la distancia gracias a las nuevas tecnologías de la comunicación.

“Este maravilloso grupo se sostiene desde la sororidad, el trabajo en equipo, el amor por la ciencia y la educación, y la necesidad de dar a conocer lo fantástico del mundo del conocimiento”, sostiene el colectivo integrado por María Guadalupe del Valle Barrionuevo, Jimena Cejas, María Sumampa Coria, Karina Costa, Andrea C. Cutró, María José Elias Tissera, Felicitas Frigerio, Pilar Guauque, Lucía Lavaisse, Marta Machin, Laura Osorio, Daiana Peralta, Vanesa Rodríguez, Alejandra Sánchez, Mariana Serrano, Anahi Soria y Fiorella Tulli.

Actividades con perspectiva de género

Entre julio y septiembre de 2017, el colectivo lanzó el concurso literario infantil “Cientichicas de mi país“. Su objetivo fue dar a conocer la existencia de grandes científicas de nuestro país y sus extraordinarias contribuciones a la ciencia mundial. “Divulgando las biografías de mujeres argentinas en la ciencia se espera poder contribuir con nuevos modelos positivos al exponer otros espejos en donde las y los jóvenes puedan reflejarse” se puede leer en sus bases.

El concurso –que estuvo destinado a niñas y niños entre 9 y 13 años de edad- consistió en la elaboración de un cuento sobre alguna científica argentina. Para ello, catorce investigadoras de todo el país fueron invitadas a formar parte de la iniciativa: las investigadoras del CONICET Bibiana Vilá, Andrea Gamarnik, María Luján Ferreira, Dora Barrancos, María Belén Noceti, Rosana Chehín, Cecilia Bouzat, Fabiana Drincovich y María Teresa Dova, y las científicas Cristina Teresa Carballo, Diana Maffia, Gabriela González, Mariana Weissmann y Cecilia Canevari. Las/os participantes las entrevistaron vía e-mail o Skype para que con sus testimonios pudieran escribir posteriormente los relatos.

“Recibimos numerosos cuentos de distintas provincias, los cuales serán publicados y difundidos en un libro próximamente. La evaluación de los escritos estuvo a cargo de la maestra y periodista Cristina Maidana, la investigadora del CONICET doctora Mónica Nazareno y la artista plástica Verónica Corrales, quienes evaluaron la originalidad, la creatividad y el enfoque del cuento, su organización, la descripción de los personajes y las ilustraciones”, explican.

El cuento ganador -que tenía como protagonista a la doctora Andrea Gamarnik y que se tituló “Y si fuera así…”- fue escrito por “Las tres mosqueteras”: Daiana, Malena y Julianna de la ciudad de Buenos Aires.

“Leer el cuento fue emocionante, tiene que ver con mi historia ya que cuando decidí estudiar bioquímica tenía muchas dudas, quería explorar otras cosas. En el relato un día me despierto y no soy más científica, me dedico a la Educación Física. La ciencia me apasiona, pero las chicas me preguntaron qué otras cosas me gustaban para escribir el cuento”, sostiene Andrea.

Respecto de la situación de las mujeres en el mundo científico, la ganadora del Premio L’Oreal-Unesco 2009 “Por las Mujeres en la Ciencia” por sus estudios sobre el dengue, expresó: “Las mujeres todavía encontramos barreras para llegar a cargos de liderazgo, pero este tipo de actividades [como las que realiza Amautas Huarmis] permite la visibilización de las mujeres, el reconocimiento de que hay muchas científicas de muy buen nivel en nuestro país, es una forma de cambiar esta situación injusta. Hay que empezar en la escuela, enseñarles a las chicas que las mujeres tenemos todas las capacidades para hacer investigación, que hay carreras fascinantes”.

Según Daiana, una de las pequeñas escritoras, “esto nos demuestra las fantásticas científicas que tenemos en nuestro país. Cada uno de los argentinos tiene que reconocerlas. Y el concurso literario nos parece una muy interesante y divertida manera de hacerlo”.

Entre otras actividades, el colectivo también llevó a cabo durante 2017 “Manos a la Ciencia“, un taller realizado en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia; estuvo presente en el Día del/a Investigador/a Científico/a en el Nodo Tecnológico con talleres interactivos para estudiantes de distintas escuelas de Santiago del Estero y La Banda; y en el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, participaron con un stand donde relataron la participación de la ciencia en la restitución de la identidad de nietas/os destacando el imprescindible rol de las mujeres, desde las científicas hasta las abuelas para consolidar el Banco Nacional de Datos Genéticos.

Para conocer más sobre las actividades de Amautas Huarmis, haga click aquí.

Por Denise Targovnik