PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y JUSTICIA

XX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Forense

Especialistas del CONICET expusieron los avances y aportes del organismo en investigaciones forenses en la región. El presidente Daniel Salamone y autoridades del Consejo estuvieron presentes en la jornada.


Se realizó el XX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Forense (ALAF) bajo el lema “Fortaleciendo las ciencias forenses desde Latinoamérica: nuevos retos y paradigmas en Antropología Forense”. Investigadores del CONICET disertaron sobre los avances, casos y aportes del organismo en investigaciones forenses en la región. Además, el encuentro reunió a especialistas nacionales e internacionales para debatir los avances, desafíos y nuevos paradigmas de la disciplina y se consolidó como un espacio clave para el intercambio académico, la reflexión y el fortalecimiento de redes regionales en el ámbito forense. El evento contó con el apoyo y coorganización del Programa Nacional de Ciencia y Justicia (PNCyJ) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).

En la apertura, participaron el presidente del CONICET Daniel Salamone, la presidenta de ALAF Ivana Wolff, el representante e investigador del EAAF Carlos Somigliana. También estuvieron presentes la vicepresidenta de Asuntos Científicos y el el vicepresidente de Asuntos de Tecnológicos del CONICET Claudia Capurro y Alberto Baruj, respectivamente; el gerente de Asuntos Legales del CONICET y representante técnico del PNCyJ, Alan Temiño, el Coordinador del PNCyJ, Germán Stalker, especialistas asesores del PNCyJ, funcionarios, representantes de organismos públicos y privados, antropólogos y forenses de la región.

En este marco, Salamone subrayó la importancia del trabajo desarrollado por el PNCyJ en materia de investigación científica aplicada a la justicia, así como la trayectoria local e internacional del EAAF. Agradeció a las contrapartes y a los equipos científicos organizadores, y destacó: “este tipo de iniciativas fortalecen la articulación entre el conocimiento científico y los sistemas de justicia, promoviendo estándares técnicos, avances tecnológicos y el intercambio interdisciplinario en la materia a nivel regional y global”.

A su turno, Ivana Wolff dio la bienvenida a las autoridades, invitados, investigadores y estudiantes y sostuvo: “Celebramos dos décadas de trabajo sostenido, de construcción colectiva y de compromiso ético con la justicia. Este encuentro nos invita a reconocer los logros alcanzados y a proyectar juntos los nuevos desafíos que nos interpela el presente”.

Por su parte, Temiño destacó que la antropología forense es, quizás, una de las expresiones más humanas y conmovedoras de la ciencia al servicio de la sociedad y la justicia. Cada caso resuelto, cada restitución a una familia, cada informe pericial que esclarece un hecho, es un triunfo contra el olvido y la injusticia.

El Congreso contó con diversas actividades como charlas magistrales, ponencias y talleres organizados en diversos ejes temáticos, entre ellos se abordaron temas vinculados con la patología y el trauma; la investigación preliminar: búsqueda, archivo e integración de datos; la identificación humana y la arqueología forense. También se trataron casos no resueltos, los avances científicos y la aplicación de nuevas tecnologías, así como aspectos éticos y sociales vinculados a la bioética, la identidad de género y el trato humanizado en la práctica actual de la antropología forense. Finalmente, se destacó el trabajo conjunto con comunidades originarias, en un enfoque integral que articula ciencia, derechos humanos y memoria.

A modo de cierre del Congreso, brindó unas palabras el miembro del Directorio del CONICET por el área de Ciencias Sociales y Humanidades, Mario Pecheny, en las cuales agradeció a los asistentes, organizadores y oradores, destacó puntos clave e impacto del evento, y, en este sentido, enfatizó en la necesidad de contribuir desde la antropología forense en sus dimensiones expresiva, normativa e instrumental, a la justicia y a la democracia en el escenario regional.

Investigadores del CONICET compartieron avances y experiencias en ciencias forenses

En el marco del Congreso investigadores del CONICET presentaron ponencias y charlas magistrales sobre temáticas vinculadas a la práctica forense y a la investigación científica aplicada a los derechos humanos. Los ejes abordados fueron los siguientes: derechos indígenas, bioarqueología, documentación y digitalización de colecciones osteológicas, estrategias de la integración de datos judiciales y científicos, abordajes metodológicos, nuevas tecnologías y herramientas informáticas. También se presentaron avances en el uso de isótopos estables para estudios forenses y en el desarrollo de herramientas informáticas y cartográficas (GIS) aplicadas a la investigación antropológica.

En este marco, el investigador del Consejo y asesor del PNCyJ Rodolfo “Willy” Pregliasco celebró el encuentro y consideró de gran importancia el aporte de los científicos argentinos dentro del ámbito forense. “La comunidad de antropólogos forenses que reúne la ALAF se ha fortalecido a nivel regional en la práctica por lo que buscan un marco teórico a lo que están haciendo: publicar, reunirse, hacer gestión de calidad, entre otras acciones del conocimiento científico. Y esto es tan valioso, es una forma de ver la ciencia, primero como aplicada y después como construcción colectiva”, puntualizó Pregliasco.

También participaron investigadores y becarios de distintas provincias del país reflejando el carácter federal y la diversidad de enfoques de los equipos locales con la producción de conocimiento aplicado a la justicia. En esa línea, los especialistas destacaron que este tipo de encuentros resultan claves para fortalecer el desarrollo científico y la vinculación con las problemáticas que atraviesa el sistema de justicia en los distintos territorios. Desde las experiencias locales, como el caso de Mendoza, se subrayó la importancia de profundizar y fortalecer la articulación entre los organismos científicos y formativos, como el CONICET y las universidades. Se remarcó el compromiso de la comunidad científica y su reconocimiento en este campo por la capacidad de respuesta que se ha dado desde la ciencia a la justicia.

Apertura del XX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Forense.

Ir al sitio de Ciencia y Justicia