NOTICIAS INSTITUCIONALES

VocAr realizará una serie de pódcast de divulgación científica para infancias en colaboración con Cumbre Kids

El ciclo, titulado “Ciencia en el fondo del mar”, contará con la participación de especialistas del CONICET quienes darán respuesta a preguntas formuladas por estudiantes y docentes.


El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), a través del  Programa de Promoción de Vocaciones Científicas (VocAr), y la agencia creativa Cumbre Media LLC, firmaron un convenio de colaboración para desarrollar una serie de episodios que incorporen de manera rigurosa la ciencia y la tecnología como contenidos, y, a la vez, fomenten la cultura científica en niños, familias y escuelas. De esta manera, el Consejo continúa promoviendo las acciones que amplíen los espacios de comunicación y divulgación de las ciencias, así como el fortalecimiento de la articulación público-privada.

El ciclo, titulado “Ciencia en el fondo del mar”, contará con tres episodios iniciales que tendrán como eje temático la última expedición marina al Cañón de Mar del Plata. El primer episodio estará enfocado en la campaña marina y sus objetivos científicos y los dos episodios restantes abordarán los detalles sobre las distintas especies halladas por los especialistas del CONICET que estuvieron a bordo del barco Falkor (too). Los episodios que indagan sobre el mundo animal formarán parte de la serie de podcast Camaleón, mientras que aquellos que responden a preguntas sobre temas STEM (Ciencia Tecnologia, Ingeniería y Matemática) serán parte de la serie Cráneo.

Los niños que deseen hacer preguntas para los episodios de este ciclo pueden enviarlas a Cumbre Media a través de sus docentes (clic aquí) y de sus familias y/o tutores legales (clic aquí). 

Temáticas de los primeros episodios

En el primer episodio se ahondará en los objetivos científicos de la expedición al cañón submarino Mar del Plata que se llevó a cabo en julio y agosto de 2025, bajo la mirada de Daniel Lauretta, biólogo e investigador del CONICET y jefe científico de la campaña. Se abordarán los antecedentes de investigación del grupo, el origen de la propuesta, la planificación de la campaña, los objetivos y resultados de la expedición. También se hablará sobre el éxito de las transmisiones por YouTube de las inmersiones y la llegada del contenido al público, especialmente en las infancias.

Las ascidias, animales marinos poco conocidos, serán protagonistas del segundo encuentro, con la participación de Carla de Aranzamendi, bióloga e investigadora del CONICET en el Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Las ascidias viven fijos al fondo del mar y tienen una gran diversidad de formas y colores. A pesar de su aspecto simple, están estrechamente relacionadas con los vertebrados, por lo que ayudan a entender la evolución de los animales. En el pódcast se conocerá cómo viven, por qué son importantes y qué pueden contarnos sobre los ecosistemas marinos.

En el tercer episodio, participará Cristina Damborenea, investigadora del CONICET de la División Zoología Invertebrados del Museo de La Plata quien profundizará en la biología de gusanos planos. Animales parecidos a las planarias que viven en los arroyos y lagunas, alimentándose de animales microscópicos. Permiten conocer y estudiar muchas características de la biología en general, son muy conocidas en las zonas tropicales, pero no se sabe mucho de las planarias de este mar. Durante la expedición, se encontraron muchas de ellas, algunas muy grandes, que no se conocen.

Los primeros tres episodios de “Ciencia en el fondo del mar” estarán disponibles a partir de enero de 2026, y se podrán escuchar y descargar a través de la web del Programa VocAr y plataformas del @CONICETDialoga.

¿Por qué es importante poder continuar difundiendo lo que se hizo durante la expedición?

Según Daniel Lauretta, “desde la planificación de la expedición habíamos puesto mucho énfasis en la comunicación, ya que sabíamos que era una oportunidad única para mostrar el trabajo que hacemos”. Ahora que la expedición ya terminó la intención de los especialistas es continuar con la difusión de la fauna de aguas profundas a través de diversas actividades, como la publicación de libros y charlas en colegios y universidades. Por eso, para el jefe científico de la campaña, “esta actividad (pódcast) resulta particularmente útil para continuar hablando de la expedición, ya que es un formato de fácil acceso y con un gran alcance”.

Por su parte, Carla de Aranzamendi, entiende que la divulgación científica es una parte esencial del trabajo como investigadora ya que les permite compartir el conocimiento con toda la sociedad y despertar curiosidad en las nuevas generaciones. “Es una oportunidad hermosa para acercar el mundo marino a las infancias y mostrarles que la ciencia también puede ser una aventura”, sostiene la bióloga. Cristina Damborenea, en tanto, considera “importante acercar su trabajo de investigación a la sociedad y fortalecer el vínculo ciencia/sociedad, promoviendo el pensamiento crítico, dando a conocer la forma en que se genera conocimiento y la importancia de su generación” y concluye “además, la divulgación contribuye a visibilizar el trabajo que realizan las instituciones científicas y la importancia de las mismas”.

Para los cofundadores de Cumbre Kids: Katherin Aguilar y Robert Carpenter, es fundamental que niños y niñas tengan modelos a seguir en las ciencias, que se inspiren a explorar, hacer preguntas y maravillarse con el mundo que los rodea. Según plantea Aguilar: “¡Esta colaboración con el CONICET nos llena de entusiasmo! porque permitirá acercar a las familias a las voces de grandes científicos y científicas argentinos y celebrar sus increíbles descubrimientos”. A su vez, Carpenter sostiene “Esta colaboración demuestra que, aun mientras CONICET lidera los descubrimientos de hoy, mantiene la mirada puesta en el futuro al inspirar a las y los científicos, ingenieras e ingenieros y matemáticas y matemáticos que liderarán la exploración y la conservación del mañana”.

Por Florencia Verrastro

Ir al sitio de VocAr