NOTICIAS INSTITUCIONALES

VocAr: 10 años promoviendo vocaciones científicas

El Programa durante el 2024 continuó fomentando la cultura científica a través de acciones y actividades de divulgación, vinculando a la comunidad científica y educativa.


A diez años de su creación, el Programa de Promoción de Vocaciones Científicas del CONICET ofrece a los científicos un espacio para compartir contenidos de interés para niños, jóvenes y público general. Cada año el equipo de VocAr afianza su vínculo con sus audiencias, diseñando nuevos contenidos y reflexionando sobre su quehacer para brindar mejores propuestas.

Actividades con la comunidad educativa: presenciales y virtuales

Durante el transcurso de 2024, se llevaron adelante varias actividades con la comunidad educativa. Entre ellas, Ciencia en Juego: intercambio de cartas una propuesta que surgió en 2020 y que busca impulsar el diálogo entre la comunidad científica y educativa, colocando a los estudiantes como protagonistas para que entrevisten a becarios, investigadores y personal de apoyo del Consejo. A partir de un intercambio de cartas entre alumnos y un especialista de la ciencia, se genera un encuentro virtual en el que se ahonda sobre nuevas ideas, preguntas, conocimientos y vocaciones. Inicialmente fue diseñada para estudiantes de primaria y en la actualidad se amplió la oferta a jardín de infantes y secundaria.

Por otro lado, se llevó a cabo un Encuentro con la Universidad en la provincia de La Pampa. En está oportunidad se promovió el diálogo entre estudiantes universitarios de enfermería y un grupo de investigación especializado en los procesos relacionados con la calidad del aire, buscando reflexionar sobre el impacto ambiental de las sequías y la desertificación en los ecosistemas y la salud.

Propuestas con aval del Programa de Promoción de Vocaciones Científicas del CONICET

Como todos los años, se acompañó las propuestas de: Concurso de Crecimiento de Cristales para Colegios Secundarios y la serie de Capacitaciones en Didáctica de la Astronomía, ambas llevadas adelante por especialistas del Consejo. El primero, organizado por la Asociación Argentina de Cristalografía (AACr), tiene como objetivo divulgar la importancia de la cristalografía en el contexto social actual, fomentando el pensamiento racional, el trabajo sistemático y la comunicación entre los jóvenes. Por su parte, el curso en didáctica de la astronomía propuesto por NASE (por sus siglas en inglés “Network for Astronomy School Education”), diseñado para docentes de nivel medio, se ha adaptado para los de nivel primario de las carreras de profesorado y ciclos básicos universitarios de carreras en Ciencias. El curso está auspiciado por la Unión Astronómica Internacional (en inglés: International Astronomical Union –IAU-).

Además, se realizaron talleres, virtuales y presenciales, en distintas provincias, y una variedad de actividades para distintos públicos, como por ejemplo, la actividad de cierre del Desafío Messier con stands presentados por los propios alumnos y la Novena Feria de Ciencias del Observatorio Pierre Auger, ambas propuestas realizadas en Malargüe, provincia de Mendoza. Estas propuestas ofrecieron a los estudiantes la oportunidad de mostrar sus habilidades en investigación y lograr nuevos conocimientos mediante la ciencia.

Participaciones del Programa VocAr 

El CONICET fue invitado a participar de la VII Semana de la Ciencia INTA organizada en el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias y en la Estación Experimental Agropecuaria AMBA del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Esta iniciativa tuvo como objetivo acercar los proyectos de innovación, incentivar la curiosidad y motivar vocaciones agropecuarias y científicas en estudiantes. Durante las jornadas se desarrollaron diversas acciones, entre ellas: la proyección de diversos contenidos gráficos y audiovisuales, actividades lúdicas y experimentales, y charlas a cargo de investigadores del Consejo.

Las propuestas del Programa no fueron únicamente para la comunidad educativa.  El CONICET participó en la 48º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires con una serie de actividades, juegos, y acciones lúdicas destinadas a divulgar la importancia e impacto de la ciencia y tecnología en la sociedad. También participó del Encuentro de niñas y adolescentes en carreras STEM junto con el Centro de Simulación Computacional para Aplicaciones Tecnológicas (CSC, CONICET). En esta jornada, en conmemoración de Ada Lovelace, se fomentó la participación de niñas y adolescentes en carreras STEM.

Por último, VocAr fue expositor en dos congresos: “Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina” y “Encuentro Bienal de Divulgación Científica en Educación”, a fin de compartir experiencias de divulgación y educación de las ciencias para reflexionar junto a otros profesionales sobre las diversas estrategias comunicacionales para difundir las ciencias y acercar el conocimiento a la comunidad.

Contenidos y publicaciones del Programa VocAr

Durante el 2024 se produjeron diversos contenidos, entre ellos la publicación del tercer número de Miradas de Ciencia, un material de divulgación que, desde el 2020, convocó a treinta y seis especialistas a contar sus historias de vocación e investigación en el CONICET. Este número trata sobre el “Océano” a partir de cinco ejes claves: Recursos naturales, Océano y Sociedad, Cambio Climático, Contaminación y Conservación..  Al igual que en  ediciones anteriores, “Astrónom@s” y “Frutas y Verduras”, se abordó desde las cuatro grandes áreas disciplinares: ciencias exactas y naturales, biológicas y de la salud, ciencias sociales y humanidades y ciencias agrarias, de la ingeniería y de materiales.

Por otro lado, se estrenó la Colección de Juegos VocAr con dos propuestas diseñadas por el equipo: Misión Dinos y ¿Quién soy en la ciencia?. Estos juegos de mesa, con la ciencia como denominador común, pretenden promover el conocimiento científico y acercar la ciencia a la comunidad de una manera entretenida.

La página web del Programa mantuvo la producción de Notas de divulgación con temas de interés general y educativo, ofreciendo variedad de contenidos accesibles y atractivos para las escuelas y el público general.

A diez años de la primera iniciativa del Programa, que buscó incentivar el acercamiento entre la ciencia y la sociedad con especial énfasis en la promoción de vocaciones científicas, especialistas de diversas áreas participaron de actividades y propuestas permitiendo que infancias, jóvenes, estudiantes, familias y público general se acercaran y exploraran el conocimiento científico de la mano de sus protagonistas.

VocAr 2024 en números:

Ciencia en juego:  participaron 1000 alumnos y 32 científicos.

Feria del Libro: contó con 1500 visitantes en el espacio Explora y participaron de las propuestas 38 científicos.

Semana de la ciencia INTA: participaron 4000 estudiantes de 116 escuelas junto a 5 científicos. 

Cristalografía: La 11° edición del concurso contó  con un total de 101 colegios inscriptos de 20 provincias y 90 trabajos recibidos de 13 provincias. Además, se realizaron 9 talleres presenciales y 2 online y un encuentro de cierre que se realizó de manera presencial en Rosario.

NASE: se realizaron más de 100 talleres de capacitación a 320 docentes en varias localidades de la Argentina.

Desafío Messier: realizada en Malargüe con más de 1000 asistentes y con stands presentados por los propios alumnos.  

Feria de Ciencias Auger 2024: realizada en Malargüe con más de 500 visitantes durante 1 día y medio de feria. 26 stands fueron seleccionados de 53 presentados y por cada stand 2 alumnos y un docente asesor. 

Encuentro Ada Lovelace en el Centro Cultural de la Ciencia (C3): participaron 16 estudiantes y 2 científicos.

Por Florencia Verrastro

Visit the VocAr