DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Una socióloga del CONICET disertará sobre “Ni una menos” en Londres

Constanza Tabbush fue invitada a participar en un panel para discutir la importancia y el futuro del movimiento de protesta originado en Argentina.


¿Por qué en una plaza tan tradicional como la Plaza de Mayo, un mes atrás, miles de personas –hombres y mujeres- gritaron al unísono las consignas “Ni una menos” y “el patriarcado se va a caer”?¿Qué incidencia tendrá a futuro este fenómeno en cuanto a transformaciones en pautas culturales? ¿Por qué, después de esta protesta, se viralizaron los mensajes sobre experiencias de abusos y y acosos cotidianos en primera persona? ¿Cuáles serán los efectos de la protesta en la implementación de las políticas contra la violencia de género? ¿La creciente participación de mujeres jóvenes y de varones está transformando al sujeto colectivo del feminismo?¿Estamos ante los inicios de una nueva ola del feminismo en América Latina?

Estas y otras preguntas serán el eje de la disertación que la socióloga e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE) Constanza Tabbush brindará el próximo martes 29 de noviembre en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Londres (ILAS). Allí compartirá el panel titulado Ni Una Menos: Social Protest against Gender Violence in Argentina and Beyond, a la que fue invitada junto a las académicas Grace Livingstone, Sarah Bradshaw, la escritora Marcela Lopez- Levy, la estudiante Martina Rodriguez y la activista en Derechos humanos Lucy McMahon.

Tabbush se formó en el ILAS, donde realizó su doctorado en Sociología bajo la supervisión de la teórica feminista Prof. Maxine Molyneux. Además, su análisis del “Ni una menos” se vincula con uno de los últimos proyectos de investigación en los que participó, a cargo de Elisabeth Jay Friedman, Profesora Titular de la Universidad de San Francisco. Es que dentro de su tema de investigación sobre género, afectos y política, la socióloga del Consejo llevó adelante diversos estudios empíricos sobre derechos de las mujeres y sus vínculos con procesos económicos y políticos -género y políticas sociales en América Latina, cárceles para mujeres en Argentina y movimientos populares en la Provincia de Jujuy-.

Más aún: al momento que acontecían las movilizaciones del 19 de octubre pasado, Tabbush se encontraba terminando junto a la profesora Friedman el análisis de las tendencias regionales de aquel proyecto  que reúne a nueve estudios de caso nacionales y se titula Testing the transformation: Gender, Sexuality and the Latin American Left. “Este proyecto analiza empíricamente un tema central y poco estudiado en la literatura sobre gobiernos de centro-izquierda o progresistas: sus relaciones con los movimientos de mujeres y LGBT en distintas áreas de políticas, entre las que analizaron la violencia contra las mujeres. El estudio de estas tendencias regionales, indica Tabbush, arrojó conclusiones inesperadas que quiebran algunas ideas del sentido común presente en la literatura: por ejemplo, mostró que “no hay una suerte de teoría del derrame entre los diferentes temas de una agenda de género, ya que las políticas no avanzan de manera unificada, entonces los países pueden ser de avanzada en una temática pero rezagados en otra. A su vez, observamos que no hay una relación entre mayor radicalidad de las propuestas sociales, económicas y políticas, y propuestas transformadoras de las desigualdades de género y la heteronormatividad. Dichos escenarios aparecen restringidos por sistemas hiperpresidencialistas y por las relaciones de los partidos gobernantes con actores conservadores, como la iglesia. En particular, sobre el `Ni una menos` me interesa su masividad y entender por qué personas que no suelen asistir a eventos feministas participaron y se sintieron parte de ese movimiento”.

El objetivo de la mesa redonda del próximo martes en la que participará Tabbush, será vincular fenómenos locales con dinámicas regionales o globales y trazar preguntas trasversales a todas las invitadas-panelistas-especialistas sobre las movilizaciones contra la violencia de género que acontecieron y están sucediendo en distintas regiones a partir del caso argentino.

Origen del “Ni una Menos”

Tal como señala Tabbush, la consigna “Ni una mujer menos, ni una muerte más” fue acunada por la poeta y activista mexicana Susana Chávez Castillo durante los noventas para denunciar los femicidios en Ciudad Juarez, México. Allí, continúa Tabbush, se reconceptualizaron y desarrollaron los conceptos de femicidios y feminicidios que después se extendieron a toda la región. “También hubo movilizaciones masivas con el lema de Ni Una Menos en varios países latinoamericanos, y protestas multitudinarias en países tan distantes como la India a propósito de casos de violencia sexual extrema. Esta semana, inclusive, se lanzó un video de la internacional feminista con mujeres de distintos países del mundo llamando a un paro de mujeres internacional”, señala la investigadora.