Distinción Franco-Argentina a la Innovación 2024
SostRAEE: ciencia, empresas y diseño unidos para transformar residuos en objetos con valor
Con foco en la sostenibilidad y la economía circular, el proyecto SostRAEE, liderado por especialistas del CONICET, impulsa el reciclado de plásticos de residuos electrónicos. La iniciativa recibió la Distinción Franco-Argentina a la Innovación 2024 y avanza hacia el desarrollo de productos con impacto ambiental y social.
En Argentina los plásticos presentes en Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (plásticos RAEE) representan en promedio 100 mil toneladas por año de las cuales se recicla solo un 5 por ciento. Con el fin de brindar soluciones a esta problemática ambiental, está en marcha el proyecto “SostRAEE: Reciclando Plásticos RAEE. Innovando con Conciencia”, liderado por la investigadora del CONICET Yamila Vazquez. Esta iniciativa derivó en el desarrollo de tecnologías que facilitan el reciclado de ese tipo de residuos para usarlos como materia prima en el desarrollo de productos sostenibles, tanto de uso masivo como objetos de diseño.
Para el desarrollo de estos productos sostenibles, tanto objetos de diseño (portaobjetos, lámparas de interior, mueblería y otros) como masivos (carcasas de alumbrado público, cajas de electricidad, artículos de eléctrica y electrónica), Vazquez y equipo trabajan con el apoyo de Hi-Tech Factory y otras empresas. Por la relevancia del proyecto SostRAEE, Vazquez, que integra el Grupo de Envases y Sostenibilidad de la Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI, CONICET-UNS), ganó el Premio Senior de la 8° edición de la Distinción Franco-Argentina en Innovación organizada por el CONICET y el Institut français d’Argentine – Embajada de Francia, con el apoyo de la empresa TotalEnergies Argentina.
“La principal motivación de SostRAEE fue la vacancia de sistemas de valorización para plásticos provenientes de artículos de eléctrica y electrónica, comúnmente conocidos como plásticos raros”, afirma Vazquez quien es doctora en Ingeniería Química. Y continúa: “El objetivo es el desarrollo de productos sostenibles tomando como materia prima los plásticos RAEE mayoritarios, y así reciclarlos y reutilizarlos en el desarrollo de productos de alto valor agregado que respondan a necesidades del sector socioproductivo a través de la perspectiva de las economías circulares. Venimos trabajando con empresas y apuntamos a sumar más”.
Vazquez lidera este proyecto con un equipo multi e interdisciplinario integrado por otros profesionales de PLAPIQUI, con sede en la ciudad de Bahía Blanca: la doctora en Ingeniería Química Yanela Alonso, la licenciada en economía Yesica Dilernia, la diseñadora industrial Teresa Dutari y el Ingeniero Químico Marcos Volpin.
“Mi agradecimiento por la Distinción Franco-Argentina en Innovación 2024 en la categoría Senior se extiende a mi equipo y también a la vicedirectora del PLAPIQUI e investigadora del CONICET Silvia Barbosa, nuestra mentora en este camino tan apasionante y desafiante de la sostenibilidad de plásticos”, destaca Vazquez.
Tecnología innovadora, premio y trabajo con empresas
Los plásticos mayoritarios en los residuos RAEE son el Acrilonitrilo Butadieno Estireno (ABS) y Poliestireno de Alto Impacto (HIPS). En general, estos plásticos son separados para su posterior reciclaje, sin embargo, el equipo liderado por Vazquez propone un método innovador que brinda múltiples ventajas.
“La propuesta innovadora de reciclado para estos materiales (ABS y HIPS) es reciclarlos mezclados aprovechando ciertas características químicas similares. Hemos comprobado que se pueden reciclar de esta manera, evitando el paso de separación por tipo y consecuentemente ahorrando dinero y tiempo. Asimismo, los trabajadores que realizan esta labor evitan un paso que en gran parte de los casos se realiza en condiciones desfavorables”, puntualiza Vazquez. También indica que “la propuesta involucra el uso de procesos adaptables a líneas tradicionales de reciclado de plásticos, y principalmente sencillos como lo son la termo compresión o el moldeo por inyección”.
Hasta el momento, mediante esos procesos, se han obtenido prototipos de portaobjetos con texturas similares al mármol y al granito, y se está trabajando en la ampliación del portfolio de productos desde luminarias para exteriores hasta artículos específicos para instituciones como los hoteles sostenibles.
Actualmente, el proyecto está en una etapa inicial focalizada en la validación técnica de estos prototipos que muestran un gran potencial para aplicaciones específicas y cuenta además con el apoyo de Hi-Tech Factory (empresa especializada en el diseño, armado y producción de equipos electrónicos y alumbrado público) y otras empresas para la validación futura de los productos.
“Participar en procesos de transferencia de tecnologías al sector socio productivo es profundamente gratificante porque el conocimiento generado en el ámbito científico se transforma en soluciones concretas con impacto real. En particular, poder articular con empresas demuestra que la sostenibilidad y la innovación pueden ir de la mano cuando hay objetivos compartidos”, destaca Vazquez. Y continúa: “Además, estas experiencias son clave para abrir nuevos espacios de colaboración, validar tecnologías en entornos reales y promover una economía más circular e inclusiva. Me entusiasma ser parte de este tipo de iniciativas que fomentan la vinculación academia-industria”.
“El proyecto SostRAEE está avanzando, sin embargo, nos interesa seguir generando alianzas estratégicas con distintos eslabones de la cadena de valor del plástico y accediendo a financiamiento para poder realizar el escalado de este proceso”, afirma la investigadora del CONICET. Y agrega: “SostRAEE no solo es una solución al problema de plásticos RAEE, sino que también es una solución que genera impacto social ofreciendo artículos atractivos en un mercado que demanda cada vez más sostenibilidad, contribuyendo a una economía más circular y justa”.
Recorrido en Francia por centros de investigación y empresas
Además de recibir un monto de 12 mil euros para el proyecto, el Premio Senior de la 8° edición de la Distinción Franco-Argentina otorgado a Vazquez, incluyó un subsidio para una estadía de vinculación en instituciones francesas como laboratorios, universidades, centros de investigación, polo tecnológico y/o empresa de base tecnológica radicada en Francia que desarrolle temas relacionados al proyecto ganador. Dicha estadía se concretó durante la última semana del pasado mes de junio.
Durante su instancia, la investigadora del CONICET tuvo la oportunidad de visitar la embajada de Argentina en Francia y sus autoridades quienes manifestaron su interés y apoyo para generar nuevas alianzas entre los países. Vazquez también fue recibida en la empresa EKOFAB (empresa con amplia trayectoria en el reciclado y valorización de plásticos), donde tuvo la oportunidad de visitar las instalaciones y reunirse con el equipo técnico. Asimismo, tuvo la posibilidad de visitar el Laboratorio G-Scop del Instituto Politécnico de Grenoble (Grenoble INP), en la Universidad de Grenoble Alpes, donde fue recibida por un grupo de investigadores que lideran trabajos en áreas afines a su proyecto. En la visita pudo conocer sus laboratorios, las diferentes líneas de investigación que llevan adelante, y tener una reunión de intercambio con los diferentes grupos. En esta reunión también participaron investigadores del Instituto de Chambéry – Escuela Nacional de Artes y Oficios (ENSAM) quienes trabajan en temas en línea con los de Vazquez.
“La experiencia fue muy enriquecedora tanto a nivel profesional como humano. Poder compartir nuestro proyecto y dialogar con actores institucionales, como la Embajada Argentina en Francia, permitió generar vínculos estratégicos que pueden abrir nuevas oportunidades de cooperación internacional. El recorrido por EKOFAB me permitió conocer en detalle una experiencia consolidada de valorización de plásticos, con un enfoque técnico y social muy inspirador”, destaca la investigadora del CONICET.
Por otro lado, el encuentro con investigadores del Grenoble INP y del Instituto de Chambéry–ENSAM fueron claves para identificar líneas de trabajo complementarias, intercambiar metodologías y pensar en posibles proyectos colaborativos, afirma Vazquez. Y concluye: “Tener acceso directo a sus instalaciones y conocer de cerca cómo abordan problemas similares fue muy valioso. Este viaje sin duda amplía la proyección no solo de nuestro proyecto, sino de las líneas de investigación de nuestro grupo, Asimismo, reafirma la importancia de trabajar en red para dar respuestas innovadoras a los desafíos ambientales que enfrentamos”.
Referencias bibliográficas:
Volpin, M., Vazquez, Y. V., & Barbosa, S. E. (2024). Combined valorization of industrial and post-consumer plastic waste. An industrial symbiosis approach. Progress in Rubber, Plastics and Recycling Technology, 14777606241306461.
https://doi.org/10.1177/147776062413064
“Sustainable Use of Plastic e-Waste with Added Value” Y. V. Vazquez, M. Volpin y S. E. Barbosa. En “Conversion of Electronic Waste in to Sustainable Products”, eds. Anish Khan y Mohammad Jawaid. Springer Nature, Singapore, 2022. ISBN: 978-981-19-6540-1, Chapter
https://doi.org/10.1007/978-981-19-6541-8_11
“Reciclado de Plásticos provenientes de Artículos de Eléctrica y Electrónica. Situación Actual y Perspectiva”. Y. V. Vazquez, S. E. Barbosa. En “Los residuos que generamos. Su manejo sustentable, un gran desafío”, ed. Teresa Estela Perez. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (2019). ISBN: 978-987-4111-24-1.
“Uso Sostenible de Materiales Plásticos Provenientes de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos”. Y. V. Vazquez y S. E. Barbosa. Ambiente en Diálogo (2021), 2, 152-168. ISSN 2718-8914
“Process Window for Direct Recycling of Acrylonitrile-Butadiene-Styrene and High-Impact Polystyrene from Electrical and Electronic Equipment Waste”. Y. V. Vazquez, S. E. Barbosa. Waste Management (2016), 59: 403-408.