CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Socializar las lenguas en la educación

En las escuelas de Argentina históricamente se negaron las diferencias étnicas y lingüisticas. Sin embargo, conocer esa diversidad permite encarar proyectos educativos interculturales e inclusivos.


Por Ana Carolina Hecht*

¿Qué factores condicionan las trayectorias escolares de niños y niñas que viven en diferentes zonas del país? ¿Cómo influye el uso preponderante de una única lengua –el español– en la escolaridad de chicos cuya lengua materna puede ser otra? ¿Es necesario plantear cambios en las políticas educativas para adecuar los programas para que sean más inclusivos?

Esas preguntas, entre otras, son parte de los interrogantes que motivan el proyecto de investigación que desarrollo en CONICET y que tiene como objetivo central documentar las trayectorias escolares de los hablantes de la lengua toba (qom) en Buenos Aires y Chaco. Las políticas escolares históricamente tendieron a homogeneizar la diversidad sociolingüística –es decir impusieron el uso de una única lengua (español) durante la escolaridad- por lo que es importante explorar los posibles vínculos entre los proyectos escolares y la vigencia y uso de las lenguas indígenas.

Esta investigación aborda varias problemáticas sociales interrelacionadas que son muy complejas y acuciantes: el reconocimiento de los derechos de pueblos históricamente invisibilizados dentro del Estado argentino, como es el caso de los pueblos indígenas; y más puntualmente atender sus alarmantes índices educativos y mantener vitales y en uso sus lenguas indígenas.

Desde hace décadas distintos organismos nacionales e internacionales (UNICEF, Ministerio de Educación, etc.) denuncian que en Argentina los índices de repitencia y abandono escolar son notablemente superiores para los estudiantes indígenas en comparación con el resto de la población nacional. Paralelamente, UNESCO, organizaciones indígenas e instituciones académicas de todo el mundo vienen alertando sobre la muerte de distintas lenguas minoritarias por el contacto con otras hegemónicas, perdiéndose un invaluable e irreparable patrimonio de la humanidad.

En consecuencia, al menos dos derechos humanos básicos –como el acceso a una educación y el respeto de las lenguas propias de cada grupo – se ven fuertemente vulnerados y se producen brechas difíciles de sortear en el plano lingüístico-educativo, entre otras desigualdades estructurales en torno a las condiciones de vida en la pobreza de estos colectivos sociales.

Justamente, el trabajo que hacemos en nuestro grupo, intenta conocer los mecanismos por los que se producen y reproducen las desigualdades sociales –específicamente a partir de las trayectorias escolares de indígenas-, y de ese modo se ayuda a tratar de revertir esas desigualdades en pos de construir una sociedad más justa, en este caso, considerando variables que hacen a la diversidad étnica en el ámbito escolar.

Esta investigación no sólo pretende ser un aporte a la construcción de conocimientos dentro de las ciencias sociales, en general, y la antropología, en particular; sino que aporta conocimiento a los órganos de gestión educativa específicos en todos sus niveles e impacta además en las poblaciones destinatarias a través de distintas acciones de transferencia, como la capacitación docente y la elaboración de materiales para las escuelas con población indígena.

En ese sentido, creemos que estudiar aspectos de la educación de los pueblos indígenas beneficiará en un futuro a un mejor diseño de políticas públicas respecto de la interculturalidad, así como también propiciará una total implementación de la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe. Es decir, lograr un sistema educativo atento a la diversidad étnica y lingüística para que los niños, jóvenes y adultos indígenas finalicen su escolaridad sin atentar contra sus saberes y lenguas originarias.

*Ana Carolina Hecht es investigadora adjunta del CONICET y profesora del Departamento de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Dirige el proyecto de investigación “Educación intercultural bilingüe en comunidades toba/qom y mbyá-guaraní de Argentina: un abordaje antropológico de la diversidad étnico-lingüística en la escuela” radicado en la FFyL (UBA).

A lo largo de los años ha obtenido becas del CONICET, UNESCO, AUGM, CLACSO y UBA, muchas de las cuales fueron para realizar estancias de investigación y docencia en Brasil, España, México y Chile.

Ha publicado diversos libros, capítulos y artículos académicos en torno a problemáticas educativas y lingüísticas de niños/as y jóvenes indígenas (particularmente toba/qom) en contextos de diversidad/desigualdad.

También ha dirigido y participado de diversos proyectos de intervención en Educación Intercultural Bilingüe con comunidades indígenas (wichí, toba/qom, moqoit, mbyá y chorote) en diversas provincias del país, gracias a los cuales colaboró en la capacitación de maestros indígenas, la elaboración de materiales didácticos y la revitalización de lenguas originarias.

Es Licenciada y Doctora en Antropología (UBA), con especialización en Antropología Sociocultural.