CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
Séptimo Taller de Códigos de Barras de la Vida en el Museo
Más de 80 especialistas participaron del encuentro, en el marco del proyecto internacional iBOL.
Del 1 al 5 de junio se realizó en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN-CONICET) el taller anual de capacitación del Proyecto Internacional de Códigos de Barras de la Vida (iBOL), con la participación de más de 80 investigadores, becarios y técnicos del CONICET de todo el país, científicos de Uruguay y Paraguay, y personal de la Administración de Parques Nacionales.
El taller es organizado todos los años por el MACN en conjunto con el Biodiversity Institute of Ontario, Canadá y con el apoyo de la Fundación Williams, y tiene por finalidad el entrenamiento en las mejores prácticas de conservación de colecciones para que sean compatibles con estudios genéticos, las técnicas de laboratorio para la obtención de los códigos de barras genéticos y el manejo bioinformático de los datos a través de la plataforma BOLD (Barcode of Life Data System), el Sistema Nacional de Datos Biológicos y el recientemente creado Sistema Nacional de Datos Genómicos del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
Del curso participaron también representantes de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, para esclarecer aspectos relacionados con los permisos necesarios para la colecta, transporte y movimiento transfronterizo de materiales biológicos, y el acceso a los recursos genéticos.
Los códigos de barras genéticos (DNA barcodes) son secuencias cortas de una porción estandarizada del genoma de los organismos eucariotas que permite su identificación rápida y a un bajo costo, con múltiples aplicaciones en materia de bioseguridad, identificación forense de restos, control de alimentos, relevamiento y monitoreo de especies, descubrimiento de nuevas especies, etc.
Desde 2008 la Argentina participa a través del CONICET en el iBOL, cuyo objetivo durante la fase I del proyecto (2010-2015) es la obtención de 5 millones de secuencias barcode de las 500 mil especies más comunes, de mayor interés en materia económica, sanitaria, y de conservación.
Hasta el presente la Argentina ha contribuido con más de 52 mil códigos de barras genéticos. Para la siguiente fase del proyecto (2016-2020) se planea triplicar el número de especies “barcodeadas” e incorporar en forma creciente las nuevas tecnologías de secuenciación de alta capacidad (Next Generation Sequencing) para el monitoreo ambiental y la secuenciación de holotipos.