NOTICIAS INSTITUCIONALES

Se realizó un encuentro de la Red de Investigaciones en Derechos Humanos Orientada a la Solución de Problemas

La cita fue en el C3 y contó con la participación de investigadores y funcionarios gubernamentales.


La Red de Investigaciones en Derechos Humanos –única red temática institucional del área de las Ciencias Sociales- celebró un nuevo encuentro y se incorporó a las Redes Institucionales Orientadas a la Solución de Problemas (RIOSP) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). La cita fue en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) y tuvo como oradores en la apertura a la doctora Karina Bidaseca, coordinadora científica de la Red e investigadora del CONICET en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), y al doctor Miguel Laborde, vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del CONICET.

Para comenzar, Bidaseca señaló que “el esfuerzo mancomunado que realizamos tiene que ver con nuestros cinco ejes: Violencia Institucional; Memoria, Verdad y Justicia; Equipo de Trabajo en Indicadores de Derechos Humanos (ETI); Violencia de Género; y Migración y Asilo”. Mencionó, en ese sentido, algunas de las actividades consumadas desde la creación de la Red en 2014: las cinco Jornadas `Conocer y hacer`, un documento sobre ETI, un informe sobre violencia de género, así como un informe que se está produciendo sobre violencia crítica con las mujeres que se publicará próximamente, entre otras iniciativas.

“Esta Red es horizontal, de coordinaciones rotativas, y tiene un espíritu crítico que busca fortalecer los Derechos Humanos de manera interseccional. Hoy, además, nos interesa abrir la Red a defensores, universidades y otras instituciones que busquen generar conocimiento”, agregó Bidaseca, al tiempo que mencionó el impulsó especial que les brindó la Dra. Dora Barrancos, directora del área de Ciencias Sociales y Humanidades del CONICET.

Luego, el doctor Laborde –presente a pedido de la doctora Barrancos, que no pudo asistir al encuentro- recordó los inicios de la Red y celebró que ahora se oriente a la solución de problemas. “La idea es que en esta nueva etapa se encuentren mecanismos para que el conocimiento se vuelque a la sociedad y eso sea reconocido”, indicó, al tiempo que destacó el trabajo en el eje de Memoria, Verdad y Justicia. “En la época de las Abuelas ellas quisieron recurrir a la ciencia para encontrar a sus nietos y les dimos la espalda, se tuvieron que ir al exterior. Esta Red viene a suplir la deuda que tenemos con ese tema, esperamos que tengan mucho éxito”, expresó.

 

Ejes temáticos

Después de la apertura, se presentaron en detalle los cinco ejes temáticos de la Red. En primer lugar, la doctora María Pita (CONICET-UBA) explicó el trabajo en el eje de Violencia Institucional. “Este tipo de violencia está ligada al lenguaje político local. Es una noción que fuimos construyendo progresivamente a partir de la reflexión y el activismo en Derechos Humanos. Nuestras primeras actividades intentaron compilar información sobre violencias estatales en democracia, buscando una categoría que además de descriptiva sea política. No fue sencillo: el trabajo implicó debate, construcción de consensos y reunión de información muy dispersa”, dijo. En tal sentido, mencionó que pensar la Violencia Institucional los llevó a ampliar el concepto hacia la violencia en el sistema penal, al área de Salud y también a la violencia sexual, lo que les demandó vínculos con especialistas de todo el país.

En segunda instancia, la doctora Ludmila da Silva Catela (CONICET-UNC) expuso sobre el eje de Memoria, Verdad y Justicia: “Este relanzamiento de la Red es muy importante. Los que estamos en esta Red creemos en la transferencia del conocimiento a la sociedad. El eje Memoria, Verdad y Justicia tiene implicancias políticas, porque son los tres pilares de la lucha por los Derechos Humanos en Argentina. Nuestro país es un ´experto´ en la materia en nuestra región. Este eje pretende ser una especie de observatorio para denunciar retrocesos en materia de Verdad y Justicia, en el presente y a futuro. Intentaremos analizar los juicios y el impacto de la violencia en lo jurídico”, aseguró.

Más adelante, el doctor Luis Caro Zottola (CONICET- Universidad Nacional de Tucumán) presentó el trabajo del Equipo de Trabajo en Indicadores de Derechos Humanos, cuyo objetivo es condensar datos dispersos sobre políticas públicas con enfoque de Derechos Humanos, que “son obligatorias desde la reforma de la Constitución Nacional, en 1994”, dijo. En tal sentido, mostró las actividades y la agenda que el equipo de trabajo tiene prevista para 2018-2019.

Luego, la doctora Laura Masson (UNSAM) habló sobre el eje de Violencia de Género. “Argentina tiene un plexo normativo muy importante en materia de género, pero estos derechos son resistidos por gran parte de la población. ¿Se cumplen las leyes? Para el próximo año, pensamos realizar un mapeo sobre investigaciones y publicaciones vinculadas con la Violencia de Género y contra las mujeres, para poder diseñar una publicación sobre la actualidad de la investigación en Violencia de Género en el país”, expuso.

Sobre el final del panel, la doctora Lila García (CONICET-UNMdP) hizo un racconto del eje Migración y Asilo. “Nuestra idea es producir materiales de educación para el Noroeste y la Patagonia, mapear los efectos de las nuevas políticas migratorias, las representaciones sociales que tienen los migrantes en los medios y su participación ciudadana, entre otras cuestiones”, planteó.

Luego del primer panel, se realizó una presentación de agendas de problemas gubernamentales, con la presencia de la Directora de Políticas de Género del Ministerio de Defensa, Déborah Goren, el Responsable Nacional del Programa Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Martin Lettieri, la Directora del Archivo y Comisión Provincial de la Memoria (Córdoba), María Eleonora Cristina, la Directora General de Derechos Humanos del Ministerio Público Fiscal, Andrea Pochak. y la Titular del Órgano Garante del Derecho de Acceso a la Información Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, María Gracia Andía. Luego, la coordinadora técnica de la Red e investigadora del CONICET Ana Paula Penchaszadeh (CONICET-UBA), abrió el espacio a una ronda de preguntas e intercambios entre investigadores, funcionarios y el público en general.

Las Redes Institucionales Orientadas a la Solución de Problemas (RIOSP) se definen como la asociación de investigadores o grupos de investigación tanto del CONICET como de otros organismos de ciencia y tecnología, y partes interesadas públicas y/o privadas, con el fin de integrar mayores capacidades, facilitar la comprensión y aportar a la solución de problemática definidas y abarcativas. Las redes se proponen abordar problemas complejos y significativos para el desarrollo del medio social, productivo y el ambiente, así como también situaciones de riesgo o amenazas.

La Red de Investigadores e Investigadoras de Derechos Humanos fue creada en 2014 como parte de las Redes Temáticas del CONICET para contribuir a la articulación de conocimientos y prácticas para la promoción y protección de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, comunitarios y de incidencia colectiva en general. El principal objetivo de su creación fue fortalecer el proceso de toma de decisiones en materia de políticas públicas basadas en el conocimiento riguroso y el respeto a los derechos humanos. A fines de 2017, como parte de un proceso de consolidación de las redes de CONICET, se crean las RIOSP. En este nuevo contexto, se consolida este espacio de intercambio e incidencia como RIOSP en Derechos Humanos y tiene como principales objetivos conformar una red de investigadores para aportar a la resolución de problemas complejos en el campo de los Derechos Humanos y generar un espacio de intercambio federal de información y conocimiento sobre derechos humanos con actores públicos y/o privados.