NOTICIAS INSTITUCIONALES

Salvarezza moderó un panel en las Jornadas “Conocimiento y desarrollo” de ADIMRA

Junto con actores de universidades y de cámaras empresarias, en el encuentro se debatieron los avances de la última década en materia de ciencia y tecnología.


El presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Dr. Roberto Salvarezza, moderó el primer panel de las Jornadas “Conocimiento y Desarrollo en el Proyecto Nacional”, organizadas por la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA). “En los últimos diez años, se consolidó un sistema científico y tecnológico que puso a la innovación y al conocimiento al servicio de las necesidades del sistema económico y productivo y de cara a la sociedad”, expresó al inaugurar el panel, que estuvo compuesto por el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Marcos Actis, el gerente general de la Fábrica Argentina de Aviones (FADEA), Tulio Calderón, el presidente de G&L Group S.A., José María Louzao, y la directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL) y del CCT CONICET-Santa Fe, Raquel Chan.

“Antes el sistema científico se miraba a sí mismo, pero pasamos por un cambio cultural que hizo que hoy los científicos jóvenes hablen de por qué hacen ciencia y no solo de sus investigaciones”, manifestó el Dr. Salvarezza, y graficó el crecimiento sustancial del sistema científico tecnológico: “En la última década el Estado impulsó un proyecto que involucró la formación de recursos humanos en Universidades e impulsó el crecimiento de un país industrializado con innovación y capacidad de darle valor agregado a sus productos. El CONICET tiene veinte veces más presupuesto que en 2003”.

Además, señaló que la proporción actual de científicos en relación a la población económicamente activa es de tres por mil habitantes –el mejor número de Latinoamérica-, y que cada año se suman mil investigadores al sistema de ciencia. “Tenemos mucha gente pero aún nos falta más –dijo-, porque tenemos que seguir creciendo en articulación y para consolidar el sistema científico de cara a la sociedad”.

 

Ciencia aplicada

Durante el panel, además, Marcos Actis expuso sobre los avances que se registraron en su facultad para transferir el conocimiento científico al sistema productivo, con el ejemplo de la construcción de los satélites SAC-B, SAC-D y su participación sustancial en el proyecto Tronador II, para la construcción de un cohete lanzador de satélites al espacio. “Todas estas experiencias nos permitieron desarrollar nuevos materiales e instrumental aplicado a la industria que luego se transfirió a otros productos”, indicó Actis.

Tulio Calderón, por su parte, remarcó cómo en los últimos años desde FADEA se promovió la exportación de tecnología argentina y el aliento a que las Pymes argentinas vendan sus productos al exterior.

José María Louzao, a su turno, destacó que diez años atrás las cámaras empresariales no se sentaban a discutir de estos temas con los órganos científicos, y repasó el caso de las empresas de Software del país, cuya industria pasó de estar casi disuelta en 2003 a  tener hoy números elocuentes que hablan de su consolidación. “Este sector creció por la política del Estado, y hoy somos un ejemplo de la vinculación entre la academia y la industria. Diez mil personas volvieron del exterior al país en estos años para trabajar en nuestra industria”, dijo.

Por último, Raquel Chan habló de cómo en los últimos años logró que las Ciencias Biológicas básicas se aplicaran como una herramienta útil para generar valor agregado en los cultivos. “Aumentamos la productividad de plantas como la soja y el trigo, haciéndolas más tolerantes a la sequía, y lo hicimos en Argentina a un costo de un 1/6 de lo que le cuesta hacerlo a una multinacional”, concluyó.