NOTICIAS INSTITUCIONALES

Reconocimiento mundial para escuelas argentinas en el Concurso Internacional de Crecimiento de Cristales

Por su trabajo de crecimiento cristalino utilizando sustancias sencillas las medallas de oro y bronce fueron para instituciones de la provincia de Buenos Aires y las menciones de honor para Salta y Río Negro.


Colegios argentinos que participaron en la edición 2024 del Concurso Internacional de Crecimiento de Cristales, ganaron dos medallas y dos menciones de honor. Se trata de la competencia anual que organiza la Unión Internacional de Cristalografía para alumnos de primaria y secundaria hasta 18 años.

La Medalla de Oro Mundial fue para el Instituto Gral. San Martín de José C. Paz, Pcia. de Buenos Aires por su trabajo “Hello Kitty cristalina: 50 años de magia brillante” y la Medalla de Bronce Mundial fue para el Colegio Raíces de Gonnet, Pcía. de Buenos Aires, por su trabajo “Escudo en defensa de la Universidad Pública”. A su vez, recibieron Mención de Honor, el Colegio de Jesús de Salta Capital, por su trabajo “Circo de cristales” y la ESRN N° 103 de Valle Azul, Pcia. de Río Negro por su trabajo “Escudo del colegio”.

Para participar del certamen internacional los estudiantes, con la supervisión de su docente, deben enviar un reporte del trabajo de crecimiento de cristales realizado en forma de video de cuatro minutos y un jurado internacional de expertos en cristalografía, designados por la Unión Internacional de Cristalografía, los evalúa siguiendo estos seis criterios: creatividad, valor estético, descripción del plan de trabajo y la experimentación, calidad de las explicaciones, fundamento científico y aspectos de seguridad en el laboratorio

Se presentaron a la competencia más de 50 trabajos de colegios de tres continentes. Este año, al igual que ocurrió siempre desde que esta competencia mundial comenzó en 2014 (el “Año Internacional de la Cristalografía”, designado por la UNESCO, y que dio puntapié a esta competencia), hubo al menos un colegio argentino premiado con medallas.

“Nosotros, en nuestro Concurso Nacional de Crecimiento de Cristales para Colegios Secundarios, buscamos siempre adaptar el cronograma y las bases de forma tal que los mismos trabajos que llegan a nuestro Concurso puedan luego participar en el Mundial, simplemente colocándoles un subtítulo en inglés o haciendo las explicaciones en ese idioma” explica el investigador del CONICETSebastián Klinke, ex presidente de la  Asociación Argentina de Cristalografía (AACr) e integrante del jurado del Concurso Nacional.

Por su parte, Diego Lamas, investigador del CONICET y coordinador del Concurso Nacional durante los primeros años, reconoce que, desde el inicio del certamen hace once años, no deja de sorprender “la creatividad y el compromiso de tantos estudiantes de todas las edades a lo largo y a lo ancho del país”. Destaca, a su vez, el espacio de capacitación para docentes y estudiantes que, desde la AACr y el CONICET, proporcionan con el objetivo de despertar vocaciones científicas en todos los niveles educativos.

Se trata de experiencias enriquecedoras y desafiantes tanto para docentes como para estudiantes. Tal como relata Melisa Álvarez, profesora del Instituto Gral. San Martín de José C. Paz: “Trabajar con los chicos, enseñarles y acompañarlos en el proceso es nuestro crecimiento metafórico de crecimiento de cristales. Los vemos iniciar y los vemos crecer, cada uno a su ritmo y con sus aciertos y errores”. Mientras que, según comentaron las alumnas, participar del concurso internacional les permitió conocer cómo es el trabajo en el laboratorio fuera de una clase, familiarizarse con los experimentos y acercarse más a sus profesoras, siendo que era su último año de secundaria.

En el caso de las docentes Yésica Gelos y Marcela Zella del Colegio Raíces de Gonnet, expresan que ha sido una vivencia profundamente enriquecedora, tanto para ellas como educadoras, como para sus estudiantes. Este proyecto les permitió adoptar una perspectiva socio-científica, promoviendo el pensamiento crítico, la curiosidad, el trabajo colaborativo y el compromiso con problemáticas de relevancia social. Para las estudiantes, por su parte, ha sido una experiencia inolvidable que les dejó aprendizajes valiosos, como el trabajo en equipo, la importancia de la seguridad en el laboratorio y la aplicación de los conceptos teóricos en la práctica, resaltando el orgullo que sintieron al poder representar el valor de la universidad pública en su trabajo.

Carolina Carrasco es profesora de Química del Colegio de Jesús de la provincia de Salta y en su experiencia de diez años como participante del concurso nacional e internacional, entiende que “no es tarea fácil atrapar, cautivar, motivar y enamorar a los estudiantes” siendo que “no implica solo cultivar cristales sino también la paciencia y la perseverancia”. Al respecto, sus alumnas relatan que la experiencia les mostró “una realidad diferente de un proceso que pensábamos era común para nosotras” y remarcan “no todo fue fácil ni siempre fue divertido. En momentos nos llegamos a frustrar y estresar, casi dejamos todo, pero esos momentos difíciles nos enseñaron que el primer paso hacia el éxito es confiar en uno mismo”.

Para Azucena Martínez, docente de la Escuela Secundaria de Río Negro N°103 de Valle Azul, la premiación “es fruto de un constante trabajo colaborativo, desarrollando diversas estrategias de investigación como la experimentación en laboratorio y búsqueda de información científica”. Tanto docentes como estudiantes se sienten orgullosos de la mención destacada entre tantos participantes de todo el mundo y, en especial, por representar a la Argentina siendo parte del sistema educativo público de nivel medio en contexto rural. Como maestra, Martínez está convencida que “los estudiantes se motivan cuando los despierta la curiosidad” y, en ese sentido, este tipo de experiencias fomentan “un espíritu científico en los estudiantes quienes probablemente se desempeñarán a futuro en el campo de las ciencias naturales”.

A propósito, Sebastián Klinke destaca que la finalidad de todo esto es despertar vocaciones científicas y resalta “la participación federal que tiene esta actividad, con colegios del interior del país, tanto públicos como privados”, siendo esta vez “la cosecha increíble: dos colegios ganaron medallas (oro y bronce), y otros dos ganaron menciones de honor” concluye.

Integran “Hello Kitty cristalina: 50 años de magia brillante” las alumnas: Victoria Martínez, Lucía Morimoto y Lihuen Peralta, a cargo de la supervisión de las docentes: Melisa Alvarez y Alejandra Gelsi. Para acceder al video presentación, ingrese aquí https://www.youtube.com/watch?v=bj_j-V152PY

 Integran “Escudo en defensa de la universidad pública” las alumnas: Chiara Daniele, Paula Santillán y Kyo Blanco a cargo de la supervisión de las docentes: Yésica Gelos y Marcela Zella. Para acceder al video presentación, ingrese aquí https://vimeo.com/1034664313?share=copy

 Integran “Circo de cristales” las alumnas Constanza Vilte, Rosario Peñalva y Guadalupe Quispe, a cargo de la supervisión de la docente: Carolina Carrasco. Para acceder al video presentación, ingrese aquí https://youtu.be/bP2oqx7rvOg?si=3lc3UZbrM4okvvk5

Integran “Escudo del colegio en cristales” las alumnas: Julieta Suárez, Josefina Suárez y Candela Lenzi Retamal, a cargo de la supervisión de las docentes: Azucena Martínez y Malvina Galván. Para acceder al video presentación, ingrese aquí https://www.youtube.com/watch?v=h8n0dSM_jfw

Concurso de Crecimiento de Cristales para Colegios Secundarios organizado por la Asociación Argentina de Cristalografía (AACr) y llevado adelante por un grupo de investigadores liderados por Sebastián Klinke tiene como objetivo divulgar la importancia de la cristalografía en el contexto social actual, fomentando el pensamiento racional, el trabajo sistemático y la comunicación entre los jóvenes. Los talleres realizados por los científicos cuentan con el apoyo del Programa de Promoción de Vocaciones Científicas (VocAr) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Para más información sobre el Concurso de Crecimiento de Cristales: concursocrecimientocristales@gmail.com

Por Florencia Verrastro

Ir al sitio de VocAr