TALLER INTERNACIONAL EN JUJUY

¿Qué dice la antropología sobre la relación entre las sociedades indígenas con los animales?

Fue organizado después de que Francisco Pazzarelli, investigador del CONICET junto a colegas ganaran un concurso anual de The Wenner-Grenn Foundation.


Con la presencia de especialistas dedicados a trabajos etnográficos y arqueológicos con sociedades indígenas en las tierras altoandinas de Perú, Bolivia, Chile y Argentina, chaqueñas de Formosa, Argentina y amazónicas de Brasil y Perú se realizó un taller a principios de septiembre en Tilcara, Jujuy. Los trabajos fueron presentados a lo largo de seis sesiones consecutivas y se concentraron en diferentes aspectos de las prácticas de crianza de animales domésticos y de la caza de animales salvajes, discutiendo cómo la aproximación a estas relaciones es imprescindible para abordar problemas clásicos de la antropología, como parentesco, política, alimentación, cosmologías y materialidades.

El taller estuvo organizado por la Dra. Lucila Bugallo, investigadora del Instituto Interdisciplinario Tilcara (Universidad de Buenos Aires) y docente de la Universidad Nacional de Jujuy, la Dra. Penélope Dransart, profesora emérita de la Universidad de Aberdeen (Escocia) y el Dr. Francisco Pazzarelli, investigador asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR, CONICET-UNC).

Cada presentación constituyó una invitación a debatir estos problemas a partir de discusiones etnográficamente situadas: la perspectiva de los pájaros amázonicos entre los Aido-pai, las relaciones entre santos y vacas en el altiplano jujeño, las transformaciones del lobizón entre los qom de Formosa, las conexiones entre los animales del inframundo del lago Titicaca, los ‘sentimientos’ de los cazadores amazónicos karitiana y los viajes de las llamas con sus pastores en Puno, entre otras.

Dichas presentaciones fueron acompañadas por espacios  de discusión con la población local, materializados en la forma de un Conversatorio y una presentación de libro que convocó a una centena de personas. Finalmente, se realizó un taller de intercambio en la Estación Experimental de Altura de Miraflores (dependiente de Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), junto a técnicos dedicados a la gestión de proyectos de desarrollo vinculados con la crianza de animales entre los pastores del altiplano jujeño.

“Esperamos que todos estos intercambios terminen reflejados en una publicación futura, que reúna además el conjunto de los trabajos presentados, pero por lo pronto, es posible resumir dos de las consideraciones generales que dejó el encuentro. Por un lado, el evento confirmó la necesidad de colocar en diálogo a etnografías y estudios de diferentes regiones, destacando la importancia de privilegiar el espíritu comparativo de la antropología y el potencial inherente a las reflexiones de tipo transversal. Parafraseando un viejo refrán de la disciplina, podríamos decir que los antropólogos no estudian solo “en aldeas, sino entre aldeas”, yendo de unas a otras, siguiendo el curso de los animales”, explica Francisco Pazzarelli.

Y agrega: “Por otro lado, la reunión de tantos y diferentes discursos sobre las relaciones con animales, no dejó sino de apuntar a la relevancia de un asunto sobre el cual la antropología (como una interlocutora, pero no la única) todavía tiene mucho para decir. No sólo por la “diversidad cultural” que nuestra disciplina sería capaz de revelar, sino (sobre todo) por la posibilidad de iluminar nuestro mundo al poner los ojos sobre otros, reconociendo otras formas posibles de pensar y experimentar las relaciones entre humanos, animales y otros seres. En otras palabras, la necesidad de obligarnos a poner los ojos allí donde muchos deciden que no vale la pena hacerlo: allí donde los cazadores siguen sosteniendo sus flechas sin importarse con los proyectos que insisten en convertirlos en crianceros; allí donde las pastoras enseñan que luchar por la tierra es acariciar a sus cabras, ovejas y llamas (sí, así, tan ‘romántico’ como eso parece); allí donde un animal nunca es igual a un pedazo de carne (sólo nosotros, en las ciudades, parecemos convencidos de eso); allí donde los santos discuten con las vacas la suerte de las personas; allí donde los proyectos de desarrollo conversan con los mitos (aunque no se entiendan, siguen conversando); incluso allí donde, en realidad, los animales no existen!”.

Acerca del proyecto

El evento fue el resultado de un proyecto seleccionado en el concurso anual para la financiación de encuentros científicos (Conference and Workshop Grantees) auspiciado por The Wenner-Grenn Foundation (título original del proyecto: “Human and other Animals: Relations in Transformation, from Nurturing to Predation, in Southern South America” / Código: Gr. CONF-775).

“La decisión de seleccionar nuestra propuesta para ser financiada fue comunicada por la fundación a inicios del mes de abril de 2018; a partir de ese momento nos pusimos a trabajar en la organización efectiva del encuentro, con una gran alegría y responsabilidad por la posibilidad de poder concretar y sostener económicamente un espacio de discusión entre profesionales provenientes de seis países diferentes, además de Argentina”, explica Pazzarelli, quien además es docente de la Universidad Nacional de Córdoba.

En su formulación, el proyecto se interesaba por abordar comparativamente los estudios sobre las “relaciones humano-animal”, una línea del pensamiento antropológico contemporáneo que se destaca como una de las más originales, según los organizadores del taller.

Por Sergio Patrone Firma Paz