NOTICIAS INSTITUCIONALES

País Ciencia llegó a la Feria del Libro para desenmascarar los mitos del fútbol

El investigador del CONICET Claudio Fernández dio su charla en el marco del gran encuentro de lectura en el predio de La Rural.


En el marco de la 41° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, el investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y director del  Instituto Max Planck de Rosario, Claudio Fernández, brindó su charla de divulgación científica de la Plataforma País Ciencia.

“Leyes y principios de la Fulbociencia” se llamó la charla que dio el investigador ante un auditorio colmado en la Sala Victoria Ocampo. En la misma volcó sus saberes científicos para interpretar al deporte más popular de todos: el fútbol. “La profesión de los científicos es una de las más etiquetadas: se nos imagina con guardapolvo y rodeados de tubos de ensayo, aislados; en cambio el fútbol es el menos tabulado de los deportes, es inclusivo, el gordo, el flaco, el bajo, el alto pueden jugarlo todos por igual”, introdujo.

Valiéndose de imágenes con jugadas emblemáticas proyectadas en una pantalla, Claudio Fernández se propuso desenmascarar los principales mitos del fútbol. Por ejemplo, respecto de la leyenda de que existen los “goleadores en racha”, demostró que el supuesto que asegura que el jugador que marcó en partidos anteriores tiene más chances de marcar al siguiente partido es falso. Según las estadísticas científicas que desplegó, realizadas por la University City de Londres sobre 800 partidos disputados por futbolistas de la Premier League, la probabilidad de que un jugador marque es la misma haya convertido o no goles en partidos anteriores.

Otro mito del que se ocupó Fernández fue del que dice que existen los “goles psicológicos”. “Seis de cada diez futbolistas, según esta misma encuesta, piensan que los goles tienen un impacto mayor si se convierten en los últimos minutos de un partido”, indicó el científico, pero reveló que después de analizar 355 partidos de la Premier League los científicos no encontraron dicha relación entre el momento de conversión y el impacto psicológico del resultado.

Sobre los penales, el investigador del CONICET señaló que el gol perfecto desde los once metros debe ser de 90 kilómetros por hora, para alcanzar una velocidad de 104 km/h y que la pelota recorra la distancia en 3,5 décimas de segundo. “Si se patean de ese modo el 80 por ciento de los penales terminan en gol y la probabilidad de que el arquero lo ataje es sólo del 10 por ciento”, dijo. También mostró las diferencias entre los primeros balones –de cuero, que pesaban entre 900 gramos y un kilo- y los modernos –que pesan 250 gramos-. Para profundizar sobre los aspectos físicos del balón, analizó un gol de comba del futbolista brasileño Roberto Carlos, en el que se puede ver el fenómeno físico conocido como “efecto Magnus”.

“Los alemanes comprenden todos estos factores, y que la ciencia puede ayudar a ganar a un equipo y a mejorar el rendimiento, entonces aplican su conocimiento en materia de deporte. En Latinoamérica esto todavía no llegó”, advirtió Fernández, y mostró, por último, cómo un equipo cohesionado festeja los goles de manera colectiva, mientras que un equipo que se basa en sus figuras cuenta con festejos de gol que realzan la individualidad del jugador que lo convierte. “Al fin de cuentas el fútbol es como la ciencia: un proyecto colectivo”, concluyó.

Ir al sitio de VocAr