Esta publicación se encuentra cerrada
El género en las memorias. Perspectivas y debates
Fecha límite de inscripción
14-08-2022
Tema/resumen
Dentro del campo de los estudios sobre memorias en América Latina, vinculado fundamentalmente a las experiencias de violencia política y estatal de la segunda mitad del siglo pasado, surge una preocupación creciente por la incorporación de una mirada sobre el pasado reciente que reconozca las marcas de las jerarquías y asimetrías de las relaciones de género y plantee nuevas preguntas y reformule los abordajes teóricos y metodológicos para la comprensión de sus efectos y continuidades en el presente. Entre los efectos más notorios de la inclusión de las perspectivas de género en este campo de estudios, y su articulación con dimensiones de clase y etnicidad, se encuentran los trabajos sobre las diversas formas de violencia contra las mujeres bajo los diferentes regímenes dictatoriales en la región, los análisis sobre las implicancias del género para comprender los procesos de radicalización de las militancias de izquierdas, y la indagación de las diferentes temporalidades y articulaciones entre los aspectos público y privado de las experiencias de las mujeres y de sus prácticas de participación y activismos. De este modo, esta confluencia de los estudios sobre memorias y las perspectivas de género reformula no solo nuestra mirada sobre los temas y objetos de estudio existentes, sino que permite construir nuevas series y problemas de investigación anclados en las preocupaciones del presente sobre el lugar de los afectos y la política en los procesos de subjetivación, la historicidad de las relaciones entre los movimientos de mujeres y los movimientos de derechos humanos, entre otros aspectos.
Disciplina
Otras Ciencias Sociales
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
Modalidad
Virtual
Institución
IDES - INSTITUTO DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL
Requisitos
Graduados/as universitarios, estudiantes de pos-grado y becarios/as interesados en el estudio sobre la memoria que lleven adelante investigaciones sobre el pasado reciente tanto en Argentina como en el resto de América Latina. El curso también se dirige a profesionales de todas las áreas, funcionarios/as, trabajadores/as e integrantes de ONGs que desarrollen actividades vinculadas a los derechos humanos, a las políticas de memoria y a los estudios de género en distintos países ya sea de América Latina como de otras regiones.
Más información
Arancelado. 100% online asincrónico (aula virtual), con instancias de encuentro sincrónico optativo (plataforma virtual). Los materiales quedan a disposición en el aula y no es preciso que los/as alumnos/as estén conectados/as en horarios particulares. Dirección: Núcleo de estudios sobre Memoria. Coordinación académica: Claudia Bacci. Docentes: Elizabeth Jelin, Alejandra Oberti, Claudia Bacci, María Angélica Cruz.
Para ver más detalles, haga click aquí.