Esta publicación se encuentra cerrada
Convocatoria para el Dossier "Escrituras emergentes, emergidas y residuales en Cuba"
Tema/resumen
En el campo literario cubano actual, sobre todo al interior de la Isla, coexisten con mayor o menor protagonismo y visibilidad editorial/crítica varios grupos generacionales: los que el escritor y crítico cubano Rafael de Águila ha rebautizado como “los herederos de los canónicos” (de Águila), “Los Novísimos” (Salvador Redonet; Fornet), la “Generación Año Cero” (Pardo; Tamayo; Medina; Rojas; Dorta) y, en los últimos años, de una manera aún ambigua, difusa y desatendida, los autores menores de 35 años de edad que de Águila, tentativamente, ha llamado “Post Año Cero” (2021). Más allá de las limitaciones de la categoría de “generación literaria”, resulta operativa para establecer compartimentos, identificar poéticas, explicar nociones éticas y diálogos con la tradición. A diferencia de la llamada Generación Año Cero, cuya producción ha recibido un acercamiento relativamente sostenido (y especialmente dedicada a algunos autores casi fetichizados), los nuevos creadores nacidos desde mediados o finales de los años 80’ resultan en su gran mayoría desconocidos por potenciales lectores, editores y estudiosos cubanos y foráneos que no son en su mayoría sus contemporáneos. Este dossier surge no sólo del deseo de paliar una ausencia, sino porque esta nos interroga y provoca a actualizar, revisar y cuestionar discursos, tendencias, etiquetas y procesos literarios contemporáneos; abriendo la posibilidad de realizar aportes y establecer asociaciones que trasciendan el marco no solo de las escrituras cubanas recientes, sino de las latinoamericanas y caribeñas del presente.
Interesa acercarse a formas de producción literaria que en sus distintas interacciones (entre sí y con el sistema de la literatura canonizada), dan cuenta de diversos estados, inestabilidades y reajustes en las literaturas cubanas de hoy: escrituras y objetos textuales “emergentes”, “residuales”, o bien emergidos y en vías quizás de alcanzar un estatus “dominante” (Williams). Es decir, formas más o menos reconocidas o en busca de reconocimiento que generan actualmente nuevos significados y valores, nuevas prácticas y nuevas asociaciones en el campo literario cubano, con sus desbordes extraterritoriales y virtuales.
Se propone (pero no se limitan) las siguientes Líneas de investigación y trabajo:
• Poesía y prácticas poéticas emergentes en dos décadas del XXI
• Dramaturgias y performances. Modos de intervención en espacios físicos y plataformas virtuales
• Ensayo y discursos críticos emergentes en diversos formatos (impresos y online)
• Narrativas del siglo XXI, emergentes y emergidas (Generación Año Cero y plus ultra). Temas, estrategias de visibilización y escrituras mutantes en espacios físicos y online
• Revistas culturales/literarias online, redes intelectuales transnacionales y nuevas formas de sociabilidad
• Literatura infantil y juvenil del siglo XXI. Nuevas problemáticas y estilos
• Precariedades y avatares tecno-ilógicos de la ciencia ficción cubana. Poéticas y planetas de hábitat
• Escrituras audiovisuales de este nuevo milenio Véase aquí una bibliografía sugerida.
Véase aquí una bibliografía sugerida.
Institución
UNVM - UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARIA
INSTITUTO ACADEMICO PEDAGOGICO DE CIENCIAS HUMANAS
Más información
Número de noviembre del 2025 (Latin American Literary Review 52.105, Estados Unidos).
Editora invitada: Dra. Katia Viera (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Villa María/Córdoba, Argentina)
Resúmenes (200 palabras): hasta el 15 de abril 2025
Ensayos (8-10.000 palabras): hasta el 1 de julio de 2025
Revisión por pares: julio-agosto de 2025
Publicación: noviembre de 2025