CIENCIA E INDUSTRIA
Nueva plataforma tecnológica de análisis químico con alto impacto en varios sectores de desarrollo
El flamante equipamiento instalado en un instituto de doble dependencia CONICET–UNCUYO fortalecerá las capacidades de investigación científica y tecnológica, y ofrecerá servicios especializados a empresas y sectores productivos estratégicos de la provincia de Mendoza, como control de calidad de alimentos y bebidas, la producción de fármacos y la fabricación de materiales metalúrgicos, entre otros.
El Laboratorio de Química Analítica para Investigación y Desarrollo (QUIANID) del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas (ICB, CONICET-UNCUYO) cuenta con una nueva Plataforma de Análisis Multielemental e Imágenes Químicas de Alta Sensibilidad (AMIQAS). De esta manera se incorpora tecnología de vanguardia para el análisis multielemental rápido y de alta sensibilidad. Dicha plataforma permite determinar el tipo y la concentración de diversos elementos químicos, entre ellos metales pesados, tierras raras y elementos tóxicos —como arsénico, mercurio, plomo y cadmio—, así como otros considerados esenciales para la vida, como calcio, magnesio, hierro, cobre, cinc e yodo.
Este avance tecnológico resulta fundamental en áreas como el control de calidad de alimentos y bebidas, la producción de fármacos, preservación ambiental, la fabricación de materiales metalúrgicos, el análisis forense y actividades vinculadas a la minería. Así, la plataforma AMIQAS se consolida como un recurso estratégico para diversos ámbitos de aplicación, gracias a un conjunto de herramientas analíticas comparables con las utilizadas en los países más desarrollados del mundo.
“Contar con este equipo es sumamente importante ya que permitirá brindar servicios altamente especializados tanto al sistema científico como al sector socio productivo. Para el CCT que los institutos cuenten con equipamiento de vanguardia es fundamental ya que esto permite hacer mejores investigaciones e incrementar la vinculación con el sector privado”, manifestó la directora del CONICET Mendoza, Andrea Pattini.
En referencia al equipo, el especialista en química analítica y director del ICB, el investigador del CONICET Rodolfo Wuilloud, explicó: “La plataforma consta de un espectrómetro masas con fuente de plasma de acoplamiento inductivo (ICP-MS) de la marca AGILENT y modelo 8900 ICP-QQQ de Triple Cuadrupolo, un cromatógrafo de líquidos de alta resolución (HPLC-DAD/FL) también de la marca AGILENT y modelo Infinity II 1260, y un sistema de ablación láser (LA) acoplable al equipo ICP-MS que además incluye un espectrómetro de emisión atómica de ruptura inducida por láser (LIBS) de la marca APPLIED SPECTRA y modelo J200 Tandem”.
A su vez, la rectora de la UNCUYO, Esther Sánchez, señaló: “Realmente es un avance muy importante contar con este equipamiento, que es uno de los más avanzados, para resolver temas concretos de la sociedad. Además, se destaca la unión de las instituciones para hacer que esto sea realidad. Los científicos que tenemos son de una formación de excelencia y el uso de estos equipamientos va a ser realmente muy fructífero: desde el punto de vista productivo, para la provincia; desde el punto de vista científico, por lo que se puede avanzar, aprender y formar; y obviamente desde el punto de vista académico que es lo más importante para nosotros”.
Todo este equipamiento puede emplearse solo o combinado, lo cual genera al menos seis técnicas analíticas de frontera que permiten la determinación de múltiples elementos químicos en forma rápida y simultánea en una muestra y el estudio de los diversos compuestos que contienen un elemento químico específico y que determinan sus efectos tóxicos o esenciales en los seres vivos. Otro aspecto importante de destacar sobre AMIQAS es su capacidad para el análisis multielemental e isotópico directo desde muestras sólidas gracias a las tecnologías LA y LIBS acopladas a ICP-MS, con las que también es posible construir mapas de distribución de los elementos químicos presentes en rocas, aleaciones, plantas, huesos, granos, tejidos y muchos otros materiales relevantes. La técnica LIBS, mediante láseres, permite realizar análisis rápidos no destructivos, especialmente adecuados para aplicaciones ambientales, industriales, forenses, de la arqueometría y las ciencias del patrimonio cultural (conservación y restauración). Actualmente, es la tecnología utilizada por la NASA en las sondas de exploración que envía a Marte para el análisis de rocas y suelo.