INVESTIGADORES
VILLALBA ROJAS rodrigo NicolÁs
congresos y reuniones científicas
Título:
Literaturas fronterizas en guaraní: derivas y retos para trazar un mapa
Autor/es:
VILLALBA ROJAS, RODRIGO NICOLÁS
Lugar:
San Martín
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional de Ciencias Humanas; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Martín
Resumen:
Durante más de un siglo, el nacimiento de artistas y hacedores culturales guaraní hablantes en una vasta zona de frontera con el Paraguay dio lugar al surgimiento de expresiones estéticas en esa lengua que proliferaron a caballo del folklore y las diversas formas de arte popular. Más afines a la oralidad que a la escritura, muchas de estas expresiones se han perdido o quedaron apenas anotadas en las márgenes de cualquier bosquejo de historia literaria y a la espera de estrategias de exhumación que logren dar cuenta de ellas, al menos mediante algunos indicios. Este trabajo ofrece una reflexión en torno a las omisiones de las historias de la literatura y los retos que debe enfrentar cualquier intento de historizar un fenómeno fuertemente involucrado con el contacto lingüístico guaraní-castellano, los prejuicios sobre las lenguas y las inseguridades en torno a los modos de escritura de una lengua originalmente ágrafa, como el guaraní. Nos guían las observaciones ya clásicas de Antonio Cornejo Polar (2005) acerca de las literaturas heterogéneas, así como las nociones de literaturas alternativas que describe Martín Lienhard en “La voz y su huella” (1992) y comunidades imaginadas con que Benedict Anderson responde al ideario de nación. A nuestro modo de ver, la pertenencia de los artistas guaraní parlantes al mundo del folklore anima la construcción de un imaginario de comunidad artística guaraní transfronteriza, desligada de la cuestión indígena y fuertemente radicada en la región del litoral y la frontera Argentina-Paraguay. En función de esa propuesta, presentaremos los debates que se dieron en la región desde los primeros esbozos de una normativa ortográfica guaraní entre fines del siglo XIX y principios del XX, las discusiones en torno a la lengua como representación de una nacionalidad o de una herencia indígena “invisible”, la evolución de las formas artísticas de la palabra en guaraní, de la mano de la música popular y la religión y un vistazo sobre los interrogantes que emergen a la hora de abordar estas manifestaciones del arte: ¿cuáles son criterios de inserción de las formas no escritas en un corpus literario en guaraní? ¿cómo deberíamos encarar la cuestión lingüística, habida cuenta de la preeminencia de formas mixtas regionales fuertemente situadas en la oralidad? ¿cómo recuperar y estudiar críticamente estas literaturas, cuyas estéticas se apartan definitivamente de los modelos dominantes y muchas veces perduran como remanentes del cancionero hispánico? ¿cuáles son sus estrategias/espacios de circulación, legitimación y conservación? ¿qué instancias meta-poéticas pueden observarse, en tanto espacios de reflexión sobre el propio hacer artístico literario de los/las autores/as?