INVESTIGADORES
LLOBET valeria Silvana
artículos
Título:
Infancia y Desigualdades Sociales. Reseña de Unequal Childhoods. Class, Race, and Family Life
Autor/es:
LLOBET, VALERIA
Revista:
Revista Horizontes Sociológicos
Editorial:
Asociación Argentina de Sociología
Referencias:
Año: 2015 vol. 3 p. 141 - 145
Resumen:
Cuando apareció en su primera edición de 2003, Unequal Childhoods. Class, Race, and Family Life concitó inmediatamente la atención de diversos ámbitos. Utilizando una metodología cualitativa con un intensivotrabajo de observación participante en el ámbito del hogar y entrevistas en profundidad, el estudio se concentróen la vida cotidiana de doce familias de sectores medios y populares, afroamericanas y blancas, con niños deentre 9 y 10 años.Sorprendente en el contexto estadounidense, el estudio buscaba conocer cómo la pertenencia de clasede los padres impacta en la experiencia infantil. La sorpresa tiene varias raíces vinculadas con las interaccionesentre clase y raza en la determinación de las desigualdades sociales; la estrategia metodológica cualitativa; el foco en los niños, pero antes de extenderme en ellas presentaré el argumento central y la estructura del libro.El estudio se basa en una apuesta osada: cómo explicar la estratificación social mediante el uso de lascategorías de ?habitus? y ?capital cultural?. Las familias de clase media, independientemente de su pertenenciaétnica, tendían a desplegar un ritmo cotidiano ?frenético?, en el cual la agenda infantil plena de actividades culturales y de esparcimiento comandaba el día a día. Lareau nombró a estas prácticas de crianza como ?cultivación concertada?, reflejando una estrategia conciente y muy activa de los padres para proveer a sus hijos de un conjunto de experiencias sistemáticas consideradas apropiadas: deportes, música, teatro, idiomas, acompañadas de una permanente estimulación al razonamiento verbalizado como forma de interacción. Según la autora, en los contextos institucionales tales como la escuela y en general en las interacciones con los adultos, estas experiencias dotan a los niños y niñas de sectores medios de un sentido de derechos (entitlement) que les permitía obtener el máximo rédito de estas interacciones, en las que se guiaban por su autopercepción como competentes actores y cuyas opiniones y necesidades debían ser escuchadas.