INVESTIGADORES
UMAZANO aldo Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización petrográfica de las areniscas fluviales del Miembro Cerro Castaño, Cretácico de Patagonia, Argentina
Autor/es:
ROSSO, B.C.; UMAZANO, A.M.; VISCONTI, G.
Lugar:
Salta
Reunión:
Otro; XII Reunión Argentina de Sedimentología; 2012
Resumen:
El Miembro Cerro Castaño es una unidad volcaniclástica que forma parte de la Formación Cerro Barcino (sensu Codignotto et al. 1978), la cual constituye el registro Cretácico de la etapa de hundimiento térmico de la Cuenca de Somuncurá-Cañadón Asfalto, Patagonia, Argentina (Figari y Courtade 1993; Fig. 1A). La unidad estudiada suprayace a las piroclastitas aluviales del Miembro Puesto La Paloma y subyace a los depósitos volcaniclásticos fluviales del Miembro Las Plumas. Localmente, la sección superior está truncada por una superficie erosiva sobre la que se disponen basaltos o gravas cenozoicas. El Miembro Cerro Castaño está principalmente compuesto por paleocanales areno-conglomerádicos de espesor decimétrico a métrico, los que se presentan interestratificados con depósitos tabulares tobáceos de menor granulometría y mayor potencia. El objetivo de la presente contribución es dar a conocer el primer análisis petrográfico detallado de las areniscas fluviales canalizadas. Las muestras fueron colectadas en el Cerro León (centro-norte de la provincia de Chubut; Fig. 1A), localidad donde se midió una sección de aproximadamente 215 m (Fig. 1B). Se analizaron diecinueve secciones delgadas utilizando un microscopio petrográfico Nikon Eclipse E400 POL, computándose cuatrocientos puntos por cada sección empleando un contador Prior modelo G. En general, las muestras son de granulometría arena mediana, bien seleccionadas y clasto soportadas con predominio de contactos rectos. La proporción de clastos, comúnmente sub-angulosos a sub-redondeados de baja esfericidad, varía entre 57% y 86% ( = 73,5%), el contenido de matriz es nulo excepto en una de las muestras (0,2%), el porcentaje de cemento varía entre 5% y 38% ( = 20%) y la porosidad óptica es altamente heterogénea (1,2% a 25%, = 6,5%). En orden de abundancia decreciente, los clastos identificados son fragmentos líticos, feldespatos y cuarzo; no detectándose una apreciable variación estratigráfica de las proporciones relativas de los mismos (Fig. 1.B). Los líticos incluyen fragmentos alterados de rocas volcánicas efusivas con textura felsítica, felsofirica, traquítica, pilotáxica, intergranular, intersectal y vítrica-vitrofírica, así como trizas vítreas de morfología variable y pómez con vesículas redondeadas o elongadas. Las plagioclasas predominan sobre el feldespato potásico, presentándose como individuos frescos o alterados, maclados (según Carlsbad, Albita, Periclino y todas las combinaciones posibles) y/o zonados. El cuarzo se presenta como individuos mono y policristalinos, frescos y alterados, con extinción ondulosa o recta. Como minerales accesorios se reconocieron olivinos, clinopiroxenos, hornblenda, biotita y opacos. Los tipos de cemento, mencionados según su secuencia de precipitación y modo de ocurrencia son: arcilla como recubrimiento de granos, sílice micro-granular y parches de calcita esparítica. La porosidad es mayormente secundaria intraparticular por disolución parcial a total de clastos y, en menor cuantía, por fractura o primaria inter-particular. Según la clasificación de Folk et al. (1970), que tiene en cuenta la proporción relativa de cuarzo, feldespatos y líticos, trece de las muestran plotean como litoarenitas feldespáticas (Figs. 1C y 1.D) y seis como litoarenitas (Figs. 1C y 1.E).