INVESTIGADORES
TORRES Laura Maria Del Rosario
congresos y reuniones científicas
Título:
Saberes- usos: relación de dos comunidades rurales vinculadas a áreas protegidas del Monte, con la flora nativa de su entorno
Autor/es:
MORENO, CAROLINA; LAURA TORRES; CANIZZO MARIANA; CAMPOS, CLAUDIA
Lugar:
Sucre
Reunión:
Congreso; VI Congreso Latinoamericano de Etnobiología; 2019
Resumen:
De acuerdo a Zarger (2011) el Conocimiento Ambiental (CA) se podría definir como un conocimiento encarnado y situado, es decir, ?habilidades adquiridas a través de años de experiencia de primera mano inmersa en un paisaje particular, y un saber-cómo (know-how) práctico moldeado por prácticas situadas culturalmente? (p. 372). De esta manera, y en sintonía con Ingold, integra al concepto el vínculo inseparable entre habilidades y conocimiento a través de la experiencia práctica en un entorno particular. De allí que se podría definir la dupla de saberes-usos, en un entramado dónde ambas dimensiones se presenta íntimamente vinculadas y en constante diálogo. Más aún, no se podrían pensar esos usos sin los saberes que los sustentan, ni aquellos conocimientos sin los usos que los mantienen vivos. Por otra parte, este concepto se presenta como superador de aquel que refieren a lo ?índigena? y a la ?tradicional?. Abarcaría, de esta manera, diversidad de comunidades humanas (no necesariamente indígenas) y de situaciones, en cuanto a que permite mirar al CA como un cuerpo de conocimientos que se transmiten no sólo y únicamente de una generación a otra, sino también una idea de ?horizontalidad? en esa transmisión, donde intervienen también, hermanos, primos, compañeros, amigos. En definitiva, toda instancia donde haya un aprendiz y un maestro. Por su parte, dentro de la gran biodiversidad que conforma este entorno particular, algunas especies cobran especial relevancia y tienen un reconocimiento más directo en la vida de las personas. Frecuentemente se constituyen en recursos y van a integrar las tradiciones y narrativas culturales de un pueblo. Además, es posible que aparezcan en los discursos y conversaciones más inmediatas. Alguna de ellas, incluso, llegan a configurar y caracterizar la identidad de un grupo humano, posicionándose como especies culturalmente claves (Cultural Keystone Species, CKS) (Garibaldi y Turner, 2004). Si bien este último concepto no se tomará para el análisis del presente trabajo, resulta interesante destacar esta idea de especies que sobresalen por sobre otras, y que se integran en el cotidiano de la vidas de las comunidades humanas. En el marco de estos saberes-usos que conforma el CA, el presente trabajo tiene como objetivo, por un lado, indagar sobre las especies de la flora más relevantes para dos comunidades rurales del Monte, asociadas áreas protegidas; por otro, profundizar en los conocimientos-usos asociados a aquellas especies relevantes.