INVESTIGADORES
TORRES Laura Maria Del Rosario
congresos y reuniones científicas
Título:
Relación de dos comunidades humanas vinculadas a áreas protegidas del Monte con la fauna silvestre
Autor/es:
MORENO, CAROLINA; LAURA TORRES; CANIZZO MARIANA; CAMPOS, CLAUDIA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Etnobiología y Sociedad; 2019
Resumen:
La interacción de las personas con la fauna de un lugar, genera diversos vínculos desde los aspectos cognitivos, afectivos y conductuales. El presente estudio busca reconocer algunos aspectos de ese vínculo, en dos comunidades del Monte relacionadas a áreas protegidas: Ñacuñán y campos cercanos (Reserva de Biósfera Ñacuñán) y Los Baldecitos (aledaña a Parque Provincial Ischigualasto). En una primera etapa, se realizaron en total 46 listados libres y se complementó lainformación con preguntas a entrevistados claves acerca de los usos de las especies. En una segunda etapa, se realizaron entrevistas en profundidad a 6 informantes claves sobre las especies con mayores valores de Índice de Relevancia (Free-List Saliency Index, calculado a partir de los listados libres) y especies que resultaban significativas para las comunidades en estudio y para la conservación biológica. Esta información se enriqueció con caminatas con pobladores y observación participante. Los resultados mostraron como especies más relevantes en ambas comunidades a: la liebre criolla (Dolichotis patagonum), los piches/quirquinchos (Chaetophractus vellerosus; C. villosus y Zaedyus pichii), zorro (Lycalopex gymnocercus) y el puma (Puma concolor). Los dos primeros reflejaban actitudes de aceptación por ser animales útiles, y también desde lo afectivo, encontrándose algunos relatos de mascotismo. Los restantes se vinculan mayormente a actitudes de rechazo por ser considerados dañinos. Para Ñacunán surgieron, además, el jabalí (Sus scrofa) y el conejo del cerco (Microcavia maenas y Galea leucoblephara), mientras que en Los Baldecitos apareció el guanaco (Lama guanicoe) y el ñadú (Rhea americana). Estos animales son percibidos como útiles, a excepción del conejo del cerco que fue considerado dañino (en contexto de abundancia). Los resultados visibilizan un complejo de usos-percepcionesconocimientos que integran los saberes de estas comunidades y que pueden ser incorporados a los procesos de gestión y planificación de las áreas protegidas.