INVESTIGADORES
COMBINA Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
El ecosistema del viñedo, reservorio de recursos genético microbiológicos expuesto a los efectos de las prácticas vitícolas y enológicas
Autor/es:
MERCADO L.; GONZALEZ M.R.; DIAZ QUIROZ C.; COMBINA M.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; III Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental (CAMAYA 2015); 2015
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Microbiología
Resumen:
Las levaduras constituyen parte de las comunidades microbianas del viñedo, su importancia reside en el rol que desempeñan en la obtención del vino y su contribución a las características del producto. La producción de vid y la elaboración de vino son dos actividades de amplia tradición y gran impacto económico en Mendoza, potenciar el desarrollo de dichas actividades resulta fundamental. Algunas estrategias propuestas para ello son el agregado de valor y la diversificación a nivel vitivinícola, perspectivas que pueden abordarse desde una estrategia microbiológica a partir del conocimiento y comprensión de los fenómenos que determinan la presencia de distintas cepas de Saccharomyces cerevisiae en los viñedos de una región vitícola. En el presente trabajo se estudiaron las poblaciones de S. cerevisiae en tres viñedos de la región vitícola Zona Alta del Río Mendoza. Con el objetivo de evaluar el efecto que tienen algunas prácticas de manejo, como el riego con efluentes, sobre estas poblaciones se evaluaron dos parcelas ubicadas en el mismo predio, una de ellas regada de manera tradicional (viñ 1 T), por goteo, y la otra irrigada con efluentes de bodega pre-tratados (viñ 2 E). Con el objetivo de conocer las poblaciones de S.cerevisiae presentes en diferentes nichos del viñedo (planta y suelo) y de conocer la persistencia de estas poblaciones en el viñedo a lo largo de un año, se evaluó un tercer viñedo en el cual se realizó un muestreo en cuatro etapas del ciclo vitícola (viñ 3). Realizando un muestreo sistemático seleccionando 10 sectores de cada parcela se obtuvieron muestras de uvas y suelo en el momento de cosecha, y de las partes disponibles de la planta (corteza, yemas, flores) en las otras etapas. Se aislaron las levaduras S. cerevisiae las cuales se diferenciaron intra-específicamente por sus patrones PCR interdelta. Los resultados obtenidos mostraron una gran diversidad de cepas de S. cerevisiae en el viñedo irrigado con efluentes, tanto en las muestras de uvas como el suelo (viñ 2E). Solo en el suelo de la parcela irrigada con efluentes (Viñ 2) se aislaron levaduras de la especie S. cerevisiae en cosecha. El agua residual de bodega utilizada para complementar el riego del viñedo además de aportar sustentabilidad a la industria vitivinícola, podría favorecer el aumento de biodiversidad de levaduras S.cerevisiae en viñedo. Por otro lado, se observó una variación en las poblaciones S. cerevisisae en diferentes etapas del ciclo vitícola, siendo diferente en cada caso el nicho (suelo, yema, corteza, flor, uva) a partir del cual pudieron ser aisladas estas levaduras. Por ejemplo, levaduras de la especie S. cerevisiae pudieron ser aisladas a partir de muestras de suelo solo en la etapa de poscosecha (viñ 3), aunque sólo en una parte de la parcela y con una baja diversidad en el número de patrones. De acuerdo a lo observado, el viñedo constituye un reservorio genético de levaduras ampliamente dinámico. En todos los casos se detectaron levaduras de origen comercial en los viñedos, cuyo origen necesariamente es la bodega, indicando manejo no adecuado de residuos y efluentes en las mismas. Este estudio contribuye a un mejor conocimiento de la biodiversidad de las levaduras nativas de viñedos argentino y a la preservación de los recursos genéticos de interés regional, permitiendo a futuro el desarrollo de inóculos nativos que contribuyan a la mejora de la calidad de los vinos argentinos y la mejor expresión del terroir en vinos Malbec de Mendoza