INVESTIGADORES
TADEY Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Restauración ecológica de zonas áridas: poniendo a prueba estrategias de facilitación, limitación por nutrientes y exclusión del disturbio en el Monte Patagónico
Autor/es:
PELLIZA I.,; SOUTO C. P.; M. TADEY
Lugar:
cordoba
Reunión:
Congreso; II Encuentro Nacional de Restauración Ecológica de Argentina; 2021
Resumen:
Restauración ecológica de zonas áridas: poniendo a prueba estrategias de facilitación, limitación por nutrientes y exclusión del disturbio en el Monte PatagónicoPelliza Y. I.1; Souto C. P.2; Tadey M.11 Grupo IdEAS, Laboratorio ECOTONO, INIBIOMA-CONICET, Pasaje Gutiérrez 1125, Bariloche, Río Negro, Argentina.2 Grupo de Genética Ecológica y Evolutiva, Laboratorio ECOTONO, INIBIOMA-CONICET, Pasaje Gutiérrez 1125, Bariloche, Río Negro, Argentina.Contacto: ivon.pelliza@gmail.com El Monte Patagónico es una de las regiones más áridas de nuestro país, caracterizada por una vegetación de crecimiento lento, longeva y de escasa reproducción vegetativa. La combinación de escasez de agua, altas temperaturas y suelos pobres limitan fuertemente la germinación, supervivencia y desarrollo de las plantas en la región. La formación de parches de vegetación en ambientes áridos es propiciada por las interacciones de facilitación entre especies. Dentro de los parches hay especies que además de mejorar las condiciones microclimáticas, protegen a otras de la herbivoría (i.e., nodriza). Como muchas zonas áridas, el Monte Patagónico es un ambiente en proceso de desertificación principalmente por la introducción de ganado doméstico. En este ecosistema la recuperación natural de la vegetación es muy lenta, dificultando su restauración y resaltando la relevancia de los estudios que aceleren estos procesos. En este trabajo pusimos a prueba efectos de facilitación entre especies, como también la limitación por nutrientes del crecimiento y la promoción del desarrollo de la vegetación por remoción del disturbio, en este caso la herbivoría. Para ello, planteamos un experimento trasplantando plántulas obtenidas a partir de semillas colectadas a campo en las cuales aplicamos cuatro tratamientos: facilitación (nodrizas, asociación entre 2 y 3 especies); fertilizante (basurero de hormigas); clausuras (con malla metálica) y control (sin tratamiento). Esperamos mayor porcentaje de supervivencia en los tratamientos de facilitación, adición de fertilizante natural y clausuras antiherbivoría con respecto al control. Las especies nativas utilizadas, clasificadas por su rol en la sucesión ecológica (i.e., colonizadoras, intermedias y tardías) fueron: Atriplex lampa, Grindelia chiloensis y Gutierrezia solbrigii, como especies colonizadoras; Prosopis alpataco y Senna aphylla, como intermedias; y Larrea divaricata, L. cuneifolia y Monttea aphylla, como tardías. Dado que no obtuvimos plántulas de L. divaricata y M. aphylla, y sólo 5 individuos de L. cuneifolia, no incluimos a las especies tardías en los análisis. Analizamos la diferencia entre las medias de la supervivencia de los distintos tratamientos con modelos lineales mixtos generalizados con una distribución de Bernoulli. Los tratamientos de facilitación, usando nodrizas y asociaciones entre tres especies, fueron los que presentaron mayor supervivencia (nodriza= 61 ± 13% y tres spp.= 32 ± 17%, respectivamente; χ2 = 15.69, gl = 244, P = 0.001). La protección antiherbivoría mostró un mayor promedio de supervivencia que el control, aunque no significativo (prot= 50 ± 27% vs. control= 34 ±8%, respectivamente; P = 0.32). La adición de fertilizante natural también aumentó la supervivencia de plántulas (χ2 = 4.16, gl = 244, P = 0.04). Luego de seis meses, las especies colonizadoras sobrevivieron más que las intermedias (χ2 = 17.66, gl = 244, P < 0.0001). Estos resultados sugieren que la remoción del disturbio es importante para la supervivencia de las plántulas luego de seis meses. Concluimos que la facilitación entre especies, la adición de nutrientes naturales y la utilización de especies colonizadoras son estrategias de restauración claves para promover la supervivencia y acelerar el desarrollo de la vegetación nativa del Monte Patagónico.