BECAS
SULCA elisa martina De Los Ángeles
congresos y reuniones científicas
Título:
La diversidad como alteridad: estigmas, etiquetamiento y discriminación en el discurso docente
Autor/es:
HERRERA, FERNANDA ELIZABETH; SULCA, ELISA MARTINA DE LOS ÁNGELES
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Encuentro; Encuentro de Jóvenes Instigadores; 2017
Institución organizadora:
Colegio de Santiago- CONICET- FHCSyS- INDES- UNSE
Resumen:
Por ahí los padres los educan bien pero siempre hay algún atrofiadito que viene y les llena la cabeza a los chicos, los nenes tienen muchos problemas de aprendizaje y los padres no aceptan, creen que va a llegar a la universidad. El discurso nombra, define y devela los lugares reservados a los sujetos dentro de la estructura social y escolar. Las palabras tienen el poder simbólico de predecir acciones y comportamientos, que en muchas ocasiones terminan inmovilizando a los sujetos de las estructuras sociales. En este contexto, la escuela funciona como productora de subjetividad; allí se desarrollan prácticas y discursos que tienden a descalificar las diferencias ya sean sociales, económicas, culturales, étnicas, religiosas, entre otras, reproduciendo a través del lenguaje procesos de discriminación, estigmatización y violencia simbólica.El lenguaje emana efectos simbólicos y oculta la desigualdad subyacente. En este sentido, el discurso de los docentes anticipa, en muchas ocasiones, el lugar reservado a los estudiantes que pertenecen a los sectores más vulnerables, incluso desde las palabras y actos más elocuentes. Pobrecitos, les cuesta aprender, atrofiaditos, villerito, son solo algunos de los nombres que adquieren las diferencias de los estudiantes en el discurso docente y que se erigen en rótulos o etiquetas que cobran relevancia en la subjetividad e identidad de los estudiantes. El lugar desde donde se nombra es significativo e indiscutible, es el lugar de la autoridad escolar. Al respecto, Kaplan (2008) sostiene que las clasificaciones o taxonomías sociales describen realidades a la vez que las prescriben. Imprimen visiones y principios de división del mundo social. Poseen un carácter interesado, arbitrario y prescriptivo. Demarcan lo que es posible de ser pensado (p. 45). Ante lo expuesto, surgen las preguntas: ¿cuáles son los estándares de normalidad? acerca de la clase social, el color de piel, las creencias religiosas y muchas otras condiciones del ser humano en las escuelas públicas de la ciudad de Salta? ¿Cuáles son los estigmas que posicionan a ciertos estudiantes en lugares de inferioridad y de otredad? ¿Cómo se plasma en el discurso de los docentes la estigmatización y discriminación hacia sus alumnos? En referencia a estos supuestos e interrogantes, se desarrolla el Proyecto de Investigación Nº 2194/14 Discursos y Prácticas que etiquetan y patologizan la diferencia en el aula. El ADD-H como caso testigo, del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta. La investigación tiene como participantes a los alumnos, docentes, directivos y equipos interdisciplinarios de cinco escuelas correspondientes al nivel primario de gestión pública y privada de la provincia de Salta. Cabe aclarar que en la primera etapa se indagó sobre el fenómeno del supuesto ADD-H en las escuelas; se abordó como caso testigo el déficit de atención que supuestamente tienen algunos niños y cómo los adultos etiquetan y patologizan en el aula. En una segunda etapa de la investigación se abordó el reconocimiento y tratamiento de ?las diferencias en los séptimos grados de una escuela de gestión pública. Esto se realizó entrevistando a docentes y aplicando encuestas y grupos focales a los estudiantes. La presente ponencia divulga los resultados parciales e interpretaciones incipientes de la información recabada en la segunda parte del proyecto. Para esto se abordan únicamente las voces de los docentes de séptimo grado con los siguientes objetivos: 1) Dilucidar las representaciones que subyacen en los discursos de los docentes acerca de la diversidad que manifiestan los y las estudiantes. 2) Inferir qué tipos de diferencias (culturales, religiosas, étnicas, físicas,.) son motivo de rotulaciones en el ámbito escolar. 3) Identificar la dinámica de la discriminación y la estigmatización en el ámbito de la escuela. Los hallazgos centrales residen en que la discriminación entre los niños se expresa en comparaciones que hacen entre sí y que refieren a cuestiones materiales tales como la calidad de los útiles escolares, el teléfono celular, la casa (propia o alquilada) y la zona de la ciudad en la que residen. Estos aspectos en el ámbito escolar, al igual que fuera de la escuela, aparecen como símbolos de cierto estatus socio económico. Al referirse a este tema, en la construcción que las docentes hacen de esa condición se develan, con ciertas adjetivaciones tales como villero o cheto, manifestaciones de la violencia a través del lenguaje, una violencia simbólica y sutil que pasa muchas veces inadvertida en las conversaciones cotidianas. De acuerdo con los dichos de las docentes entrevistadas los niños que padecen la discriminación son aquellos que tienen dificultades en el aprendizaje, los que tienen una personalidad más débil, los más callados, los obesos y los de piel y cabello muy oscuro. Por otro lado, el silencio en el aula sería algo extremadamente valorado. Las conversaciones informales entre los niños son, para el profesorado, una molestia. Las charlas se convierten así en un problema a solucionar; para ellos es importante disminuir la interacción verbal entre los niños con dos estrategias que serían las preferidas por los maestros: el exceso de actividades escolares y cambiar a los chicos de asiento en el espacio áulico. El lenguaje de los niños, cargado de calificativos para burlarse y minimizar al otro es algo que desagrada y por lo cual los docentes los adjetivan como guarangos y mal hablados. Es posible observar, además, cómo la discriminación está naturalizada por los docentes quienes a su vez hacen una asignación de responsabilidades tanto a las familias de los alumnos como a la sociedad y a los procesos históricos. En otras ocasiones, los docentes muestran cierto alivio por no tener que ocuparse en el aula de los estudiantes con ciertas discapacidades físicas o cognitivas. Lo expuesto no lleva a destacar la necesidad de asumir una postura crítica y reflexiva en torno a los fenómenos de discriminación y estigmatización en la institución educativa, comprometiéndonos a favor de una escuela abierta, flexible y acogedora de cualquier diferencia. Se propone trabajar, a través de talleres, con las representaciones de los docentes respecto de las concepciones negativas de las diferencias, a fin de atenuar los efectos simbólicos de los discursos y las prácticas normalizadoras en los estudiantes.