BECAS
SULCA elisa martina De Los Ángeles
congresos y reuniones científicas
Título:
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y LUCHA POR EL RECONOCIMIENTO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN ARGENTINA
Autor/es:
SULCA, ELISA MARTINA DE LOS ÁNGELES
Reunión:
Simposio; II Simpósio Processos Civilizadores na PanAmazônia-2SPCPÁM; 2021
Resumen:
Las problemáticas de los pueblos indígenas en Argentina están vinculadas a procesos históricos de racismo, discriminación y exclusión como consecuencia de una matriz de desigualdad. En las últimas décadas estos colectivos emprendieron sucesivas luchas por el reconocimiento de sus identidades diversas y el respeto a ellas a través del acceso a derechos fundamentales como a la educación, la salud, el trabajo y la propiedad de la tierra. Siguiendo a Becka (2013) la lucha por ser reconocidos precede a un autorreconocimiento, es decir, a una autoafirmación identitaria producto de restituciones subjetivas. El autorreconocimiento es la base para la participación en la vida pública y el reclamo de derechos. Honneth (1997) distingue tres dimensiones imbricadas del reconocimiento: el amor, el derecho y la solidaridad. De allí que interpretamos que las relaciones entre los pueblos indígenas y la sociedad en general están tensionadas por la negación de la diversidad que representan y por las demandas de respeto y reconocimiento. En Argentina se registra la existencia de 43 pueblos indígenas localizados en contextos urbano-periféricos (81,9%) y rurales (18,1%). Según los datos disponibles correspondientes al censo nacional (INDEC, 2010), de un total de 40 millones de habitantes, 955.032 personas se declaran indígenas o descendientes de algún pueblo indígena. Los procesos de reconocimiento y autorreconocimiento de la identidad étnica se imbrican con transformaciones de largo plazo. Desde los orígenes del Estado (fines del siglo XIX y principio del siglo XX) los pueblos indígenas han sido objeto de deslegitimación pues sus sistemas de vida eran opuestos al proyecto hegemónico de la nación. Hecht (2007) señala que las políticas dirigidas a estos colectivos tendieron a la homogeneización y a la asimilación e incluso al exterminio físico. El papel de la escuela pública se centró en imponer un conocimiento universal, una religión y una lengua a los fines de contribuir a crear lo que se ha dado en llamar un “sentimiento de argentinidad” (Novaro y Hecht, 2017, p. 70).