INVESTIGADORES
BUSCAGLIA silvana
congresos y reuniones científicas
Título:
Arqueología e Historia en la colonia española de Floridablanca (Pto. San Julián, 1780-1784)
Autor/es:
SENATORE, M. X.; BIANCHI VILLELLI, M.; BUSCAGLIA, S.; MARSCHOFF, M.; NUVIALA, V.; BOSONI, C.; STARÓPOLI, L.
Lugar:
Bariloche, Argentina
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Historia de la Patagonia; 2008
Institución organizadora:
Unversidad Nacional de Comahue
Resumen:
La Nueva Colonia y Fuerte de Floridablanca fue un pequeño poblado creado en el año 1781 como parte del plan de poblamiento español de la costa patagónica. Pese a su efímera existencia (1780-1784), esta colonia fue el escenario en el que se ensayó un modelo novedoso de ordenamiento social inspirado en los ideales ilustrados y principios de la modernidad (Senatore 2007b). Su emplazamiento fue declarado Lugar Histórico en 1949 y los restos materiales del poblado constituyen hoy un sitio arqueológico localizado en las cercanías de la ciudad de Puerto San Julián, Provincia de Santa Cruz, Argentina. Desde el año 1998 la vida en el poblado es el tema central del proyecto de investigación ?Arqueología e historia en la colonia española de Floridablanca? (Patagonia, siglo XVIII). El sello particular de este proyecto de investigación ha sido proponer un abordaje desde diversas disciplinas, especialmente desde la Historia y la Arqueología. Este enfoque multidisciplinario nos ha permitido generar información sobre la organización material de la colonia, con especial énfasis en múltiples aspectos de la vida cotidiana de sus pobladores. Consideramos que es la integración de la evidencia arqueológica y las fuentes históricas la que nos permite acercarnos a vida diaria de los habitantes de Floridablanca. En Floridablanca vivieron alrededor de 150 personas. Entre ellas un conjunto de familias labradoras -contratadas por la Corona en España para poblar los nuevos establecimientos patagónicos-, funcionarios, hombres de maestranza, la tropa y un grupo de presidiarios destinados desde el Río de La Plata a contribuir al fomento de la colonia. El poblado fue proyectado como una colonia agrícola y se localizó aproximadamente a 10 km de la línea de costa en proximidades de una fuente de agua dulce para asegurar el riego de los futuros campos de cultivos. En 1784 debió abandonarse por Orden Real, atendiendo a las opiniones del Virrey Vértiz, quien argumentaba que la colonia no podía subsistir por sus propios medios. Los objetivos y las líneas de investigación del proyecto se centran en los ejes de estructuración social (Senatore 2002, 2007), las dimensiones del cambio social (Bianchi Villelli 2008), las relaciones de poder y el contacto interétnico (Buscaglia y Nuviala 2007, 2008), las prácticas cotidianas como la alimentación (Marschoff 2007, 2008 ), las practicas productivas y la relación con el virreinato (Bosoni 2008), la segmentación del tiempo en la producción agrícola (Palombo 2007), y la negociación de identidades sociales e individuales en las prácticas de consumo (Bianchi Villelli 2007a) y en el uso de objetos personales (Nuviala 2008), entre otros. Desde el inicio del proyecto, nuestra intención ha sido contar diversas historias sobre Floridablanca, rescatando ciertos aspectos del poblado que no habían sido contemplados en relatos previos. Consideramos que el estudio de los pequeños aspectos de la vida cotidiana de la colonia nos proporciona nuevas vías para conocer otros aspectos importantes que hacen a su vida social. Desde esta perspectiva nos centramos en las prácticas cotidianaS, las pequeñas decisiones que las personas tomaron cada día, que conformaron sus rutinas, sus modos de vivir y sus formas de relacionarse con otras personas. Esta mirada nos conduce a comprender en qué medida el espacio estructuró las relaciones sociales de Floridablanca pero no sólo en el plano de las ideas. Los asentamientos patagónicos fueron construidos a partir de una , es decir que no existían edificaciones ni poblaciones coloniales asentadas previamente en los lugares de emplazamiento. En este contexto, hablamos de un nuevo marco ambiental como el patagónico, con personas desconocidas con quienes convivir y nuevos arreglos arquitectónicos donde habitar y desarrollar las actividades de cada día. En estudios previos abordamos cómo se fue imponiendo un orden que conjugaba las novedosas formas de organización social ensayadas en el plan patagónico. Sin embargo esa nueva sociedad no puede comprenderse solamente a partir de las ideas que la organizan, debe considerarse también la experiencia de sus integrantes. Los acercamientos comparativos a los ámbitos domésticos buscan incorporar en esta discusión a las prácticas cotidianas. El estudio de los mismos ha comenzado a mostrar experiencias diversas y compartidas que construyen la vida social de Floridablanca. Sugieren la convivencia de múltiples redes de relaciones en las que participan diferencialmente personas, objetos, tiempos y espacios. En este sentido, las investigaciones encaradas desde la arqueología nos brindan nuevas perspectivas para resolver estas cuestiones. Con el propósito de iniciar esta línea de indagación, centramos nuestra atención en los espacios de cohabitación. Estos se definen como lugares circunscriptos por la arquitectura donde las personas desarrollan sus actividades cotidianas vinculadas al habitar, dormir y comer. El ordenamiento de la vida cotidiana mediante las rutinas diarias produce arreglos materiales, en un ámbito de habitación éstas se expresan, por ejemplo, en las formas de estructurar el espacio doméstico, las formas de realizar tareas como preparación y consumo de alimentos, o las formas de descartar la basura. Desde esta perspectiva entendemos que el espacio se configura como eje estructurador de las prácticas y relaciones sociales. Los resultados alcanzados muestran la trama de relaciones y acciones cotidianas que nos permiten reflexionar acerca del lugar del espacio en las prácticas sociales en Floridablanca y en el proceso de estructuración social. Es en esta dirección que se enfocan las nuevas preguntas de nuestro proyecto de investigación.