INVESTIGADORES
BUSCAGLIA silvana
congresos y reuniones científicas
Título:
Desdibujando el final del Fuerte San José y el Puesto de la Fuente (península Valdés, provincia de Chubut). Una interpelación transdiciplinar a las narrativas y las fuentes históricas sobre el malón de 1810
Autor/es:
BUSCAGLIA, S.
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de Antropología Histórica de Araucanía, Pampas y Patagonia. Siglos XVI-XXI; 2023
Institución organizadora:
UNRN e IIDYPCA-CONICET
Resumen:
El abordaje a la conflictividad interétnica en el contexto de losenclaves coloniales de Península Valdés forma parte de las múltiples líneas deinvestigación desarrolladas dentro del proyecto marco “Abordajes arqueológicosen el Fuerte San José y Manantiales Villarino, Península Valdés, Chubut(1779-1810)”. Dentro de esta línea específica, a partir de la integración yconfrontación de distintos tipos de evidencia histórica, arqueológica ybioarqueológica, buscamos evaluar no solo la forma que adoptaron las relacionesinterculturales en estos escenarios, sino también poner en tensión las masternarratives generadas en torno a las mismas.De los cuatro enclaves que integraron el proyecto colonizadorespañol de la costa patagónica, solo el Fuerte San José y el Puesto de laFuente habrían sido destruidos y abandonados como consecuencia de un supuesto ataqueindígena en 1810. De acuerdo al testimonio de cinco soldados sobrevivientespertenecientes al regimiento de dragones, se trató de una ofensiva indígenasorpresiva, en la que 15 pobladores resultaron asesinados y otros 19 fueron tomadoscautivos. En 1812, en el marco de las actividades comerciales del galés H. L.Jones, un grupo de loberos a su servicio reocupa el fuerte abandonado y encuentrarestos humanos esparcidos en la playa atribuidos a los fallecidos durante elataque indígena, los cuales fueron reunidos y sepultados en un paraje noprecisado de la costa. La contundencia de este episodio dejó, desde el siglo XIX enadelante, una indeleble marca en la memoria colectiva, a tal punto que lahistoriografía conservadora solo puso el foco en el “malón”, invisibilizandocon ello la trayectoria de las relaciones interétnicas en el contextomencionado. Como resultado, no solo se ha fijado una imagen fuertementeestigmatizada y estereotipada de las relaciones interculturales sobre la basede lógicas etnocéntricas y binaristas, sino que se las ha despojado dehistoricidad y racionalidad, al reducirlas a un momento y a un hechointempestivo. Desde este punto de vista, la interrupción del proceso colonialen Península Valdés y, por lo tanto su fracaso, fue reducido exclusivamente acausas externas: una “irracional” beligerancia indígena.El objetivo de este trabajo es entonces presentar los avancesrealizados en los últimos años sobre la trayectoria y la configuración de lasrelaciones interétnicas, tanto en estos escenarios como a nivel regional. Elloha permitido cuestionar no solo aquella imagen, sino introducir complejidad ala interpretación del “último malón” sobre la base del conocimiento que setiene de las prácticas indígenas relacionadas con la violencia interétnica, denueva información histórica y de contradicciones en las narrativas registradas apartir de la confrontación crítica de las fuentes documentales analizadas.Desde este punto, consideramos que el ataque final experimentado por losenclaves coloniales de Península Valdés debe ser entendido en el marco de unproceso y, proponemos que: 1) no puede ser reducido a una única causa y 2) quehabría sido en principio un incidente de carácter mixto, donde participaronindígenas y desertores del fuerte. La intervención directa de estos últimospodría tener implicancias en términos del correlato arqueológico ybioarqueológico de la confrontación.Esperamos que los avances en las investigaciones arqueológicas ybioarqueológicas que el equipo viene desarrollando, en particular a partir delhallazgo en 2022 de un contexto compatible con el entierro realizado por lostrabajadores al servicio de H. L. Jones, contribuyan a discutir de formaindependiente la complejidad del episodio que puso fin a la ocupación colonialen Península Valdés. Un evento que, por sus consecuencias y los antecedentesanalizados, podemos considerar de carácter inusual en el contexto de losenclaves coloniales establecidos en la costa oriental patagónica a fines delsiglo XVIII.