INVESTIGADORES
BUSCAGLIA silvana
congresos y reuniones científicas
Título:
Conflictividad interétnica en el Fuerte San José (Península Valdés, provincia de Chubut, 1779-1810). Primeras evidencias arqueológicas y bioarqueológicas
Autor/es:
GARCÍA GURAIEB, S.; BUSCAGLIA, S.; BIANCHI VILLELLI, M.; TESSONE, A.
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
Uno de los eventos más difundidos sobre la historia del Fuerte San José (Península Valdés, provincia de Chubut) es el supuesto malón que puso fin a la ocupación colonial española de la península en el año 1810. Si bien existen múltiples versiones sobre el hecho, el testimonio de 5 sobrevivientes que lograron llegar al Fuerte Nuestra Señora del Carmen un mes más tarde de producido el episodio, da cuenta de un ataque sorpresivo por parte de los indígenas, tanto al fuerte en la costa como al Puesto de la Fuente en el interior. El ataque habría implicado el incendio de una parte de las instalaciones del fuerte, el asesinato de 15 pobladores y la captura de otros 19 en calidad de cautivos. Este testimonio que se conserva en el Archivo General de la Nación (República Argentina), no da cuenta de las causas del ataque, de la o las parcialidades indígenas que lo encabezaron ni de decesos en este último grupo. De acuerdo a lo consignado en el diario del comerciante galés H. L. Jones, en 1812 un grupo de loberos y operarios a su servicio reocupa las instalaciones del fuerte y encuentra restos humanos esparcidos en la playa atribuidos a los fallecidos durante el ataque indígena, los cuales habrían sido reunidos y sepultados en un paraje no precisado de la costa.En el marco de las investigaciones en arqueología y bioarqueología históricas que el proyecto de investigación viene realizando sobre las relaciones interétnicas en el escenario de Península Valdés, en esta ponencia presentamos el hallazgo de un contexto arqueológico compatible con el episodio de violencia interétnica que puso fin a la ocupación colonial de Península Valdés. Se presentan las circunstancias y particularidades del hallazgo -de carácter fortuito- así como las características particulares de su recuperación a través de la implementación del “Protocolo de tratamiento de restos humanos arqueológicos” estipulado por la Ley V Nº160 de la provincia de Chubut. El hallazgo consiste en el entierro secundariode restos humanos asociados a restos faunísticos europeos. Se identificaron al menos cuatro individuos adultos masculinos, uno de los cuales presenta lesiones craneales compatibles con heridas perimortem de tipo corto-punzante. Discutimos aquí los resultados de los análisis bioarqueológicos (osteológicos, paleopatológicos, morfométricos, cronológicos y de isótopos estables). La evaluación y discusión de la evidencia arqueológica y bioarqueológica en función de las expectativas generadas a partir de la información documental, permiten dar cuenta del episodio final de violencia interétnica en el escenario del Fuerte San José. El caso representa un aporte fundamental para ampliar nuestra comprensión sobre la trayectoria de las relaciones interculturales tanto en el escenario de Península Valdés en particular, como en Patagonia en general. Destacamos también su especial relevancia en el marco de la escasez de hallazgos de este tipo para el período colonial en la República Argentina.