INVESTIGADORES
BOSSERT Federico
capítulos de libros
Título:
La guerra del Chaco entre los chané e isoseños del Chaco occidental
Autor/es:
FEDERICO BOSSERT; ISABELLE COMBÈS; DIEGO VILLAR
Libro:
Mala guerra. Los indígenas en la guerra del Chaco (1932-1935)
Editorial:
CoLibris/Museo del Barro/Servilibro
Referencias:
Lugar: París/Asunción; Año: 2008; p. 203 - 234
Resumen:
Hito trágico pero decisivo en la historia vernácula, la guerra de 1932-1935 entre Bolivia y Paraguay fue interpretada como el momento final del progresivo proceso de desarticulación y fragmentación de los marcos sociopolíticos “tradicionales” de los pueblos chaqueños, como la cristalización sistemática de la irrupción de los Estados nacionales en una región antaño apartada, o incluso como un quiebre cualitativo en la concepción indígena de la temporalidad. Pese a su situación marginal en el piedemonte andino, los chané, isoseños, simba, tapiete y ava-chiriguano (es decir, los grupos guaraní-hablantes del Chaco occidental) se vieron tan afectados por la guerra como los demás grupos étnicos de la región. Al trauma de las muertes, las migraciones forzosas y la dispersión, debe añadirse la devastación total de los sembradíos, la destrucción de las aldeas y cambios culturales drásticos. Esta perspectiva, sin embargo, resulta parcial; muestra a los pueblos indígenas como víctimas pasivas de la guerra, y sólo como víctimas pasivas. La historia indígena se presenta como una serie de respuestas mecánicas a acontecimientos fuera de su control, una reacción casi impuesta frente a circunstancias externas en la cual se diluyen no sólo los espacios de maniobra, los márgenes de decisión y las estrategias locales frente al conflicto, sino también las ideas y las representaciones nativas sobre el mismo. Si bien es indiscutible que existieron cambios forzados, también lo es que los mismos ocurrieron paralelamente a otra consciencia del devenir para la cual la guerra, los ejércitos y las fronteras nacionales fueron sólo elementos adicionales del acontecer histórico propio. El drama de la guerra no siempre fue la principal preocupación de la historia oral y la memoria colectiva: el conflicto bélico entre las naciones coexistió con otras disputas internas entre facciones de la misma etnia (como en las intrigas de poder en la capitanía isoseña), así como también con conflictos interétnicos (como entre los chiriguano y chané). La guerra muchas veces fue el disparador que hizo estallar tensiones subyacentes; no sólo canalizó problemas internos y externos de las sociedades indígenas, sino que constituyó a menudo una contingencia reinventada y aprovechada por éstas. El artículo analiza las diversas perspectivas, interpretaciones y lecturas diferenciales del conflicto entre chané e isoseños, así como también aquellos fenómenos migratorios que implicaron tanto un proceso de dispersión demográfica (en el caso boliviano) como de concentración (en el caso argentino).