INVESTIGADORES
FABRA Mariana
libros
Título:
Producción tecnológica y cambio social en sociedades agrícolas prehispánicas (Valle de Ambato, Catamarca, Argentina)
Autor/es:
FABRA, MARIANA
Editorial:
British Archaeological Reports, International Series
Referencias:
Lugar: Oxford, Inglaterra; Año: 2008 p. 200
ISSN:
978 1 4073 0165 5
Resumen:
En este trabajo analizaremos la producción cerámica en dos momentos distintos del desarrollo cultural del Valle de Ambato (Provincia de Catamarca, Argentina), desde la perspectiva de los procesos tecnológicos y la inversión de trabajo en la manufactura de bienes cerámicos, con el fin de determinar la presencia de especialización y su relación con los procesos de complejización social acaecidos en Ambato. Como objetivo general nos planteamos, entonces, contribuir al estudio del proceso de cambio social a partir del análisis de la esfera tecnológica de la producción cerámica en sociedades agrícolas preestatales del noroeste argentino. Como objetivos específicos, nos proponemos analizar la producción tecnológica cerámica en sitios arqueológicos con ocupaciones formativas (600 b.C. / 200 a.C.) y del período de Integración Regional (200 a.C. / 900 a.C.), estudiar sus contextos de producción, distribución, uso y descarte, así como analizar la variabilidad en la tecnología de producción cerámica a través del tiempo, y estudiar comparativamente los resultados obtenidos entre los sitios. Consideramos, como hipótesis general de trabajo, que el proceso de desigualdad y cambio social operado en el Valle de Ambato produjo modificaciones en la esfera de producción tecnológica. En particular, sostenemos que la producción artesanal en las sociedades formativas se realizó en una escala doméstica, lo que implicaría una alta variabilidad en cuanto a los procesos de manufactura y formas finales de las piezas; en cambio, y a medida que la sociedad se organiza de manera más compleja, la producción tenderá a centrarse sólo en ciertos sectores sociales de la comunidad, con una tendencia hacia una mayor estandarización, tanto en los procedimientos de manufactura como en la variedad de formas finales producidas. A su vez, el proceso de desigualdad y diferenciación social se evidenciará en el registro arqueológico a través de la aparición de bienes considerados de prestigio o de reforzamiento del status social, en contextos específicos. Como uno de los componentes de todo sistema económico, la producción de cualquier tipo de bienes  puede informarnos acerca de los sistemas sociales, políticos y económicos en los que se encuentra implicada. Por ello, las formas que adquiera la organización de la producción,  ya sea a escala doméstica o en talleres especializados, así como el manejo de los recursos implicados en su producción, y el posterior uso y distribución de las piezas finales producidas, pueden ser buenos indicadores del grado de complejización que presente una sociedad en un momento y un lugar determinados. De esta forma, consideramos que el estudio de los cambios y continuidades operados en la producción tecnológica cerámica de sitios que evidencian ocupaciones formativas y del período de Integración Regional podía convertirse en una adecuada vía de análisis para aproximarse al problema del cambio social, y los procesos económicos, políticos e ideológicos vinculados con la transición de sociedades relativamente igualitarias en sus formas de organización hacia otras en donde mecanismos de diferenciación se encuentran plenamente institucionalizados. En el Valle de Ambato (Catamarca), entre el siglo III y X de nuestra era, se produjeron transformaciones en distintas esferas de la vida social.  El proceso de transición y cambio social ocurrido en las sociedades asentadas en el valle parece haber seguido los siguientes lineamientos: sobre la base de pequeñas comunidades agrícolas formadas por grupos familiares ligados por relaciones de parentesco, que mantenían entre sí relaciones sociales relativamente igualitarias, hacia el comienzo de la era cristiana aparecen indicios que sugieren una mayor complejidad política y desigualdad social. Dicha complejidad se habría traducido en nuevas estrategias económicas - ocupación de nuevas tierras, nuevos sistemas agrícolas, desarrollo y perfeccionamiento de nuevas tecnologías - otras estrategias sociales – proliferación de núcleos de asentamiento, organización de tipo  multicomunitaria, aparición del complejo plaza-pirámide - así como nuevas estrategias políticas e ideológicas – nueva configuración del poder a través de señoríos, surgimiento de una ideología integradora, expresada en una iconografía que demuestra la búsqueda de la legitimación del poder y la desigualdad social, enmascarando relaciones de dominación-sujeción. Para nuestro estudio, se eligieron como casos dos sitios del Valle de Ambato cuyas secuencias culturales y cronológicas permiten estudiar las continuidades y rupturas operadas a partir de procesos de cambio social: El Altillo (ScatAmb 337), cuya secuencia de ocupación se inicia en el 100 d.C, durante el período Formativo y se extiende hasta el 600 d.C., y Piedras Blancas (ScatAmb 042), con fechados que lo sitúan en el período de Integración Regional, entre el 600 d.C y el 1000 d.C, período definido por el surgimiento de lo que se ha dado en llamar cultura Aguada. La mayoría de los postulados teóricos acerca de la complejización social sostienen que un elemento característico es la organización de la producción artesanal en torno a gente especializada. A medida que los procesos de complejización y desigualdad social se implantan en todas las esferas de la vida social, la producción pudo haber adquirido nuevas formas de organización, trasladándose desde lo doméstico hacia ámbitos o sectores especializados en la manufactura de ciertos tipos de bienes. El incremento de la especialización se traduciría, entonces, en procesos de manufactura diferenciados para distintas clases de bienes y una mayor estandarización e inversión de trabajo en las formas finales producidas. En el sitio Piedras Blancas, entre el 600 y el 1000 de la era cristiana, los resultados de nuestras investigaciones nos permiten señalar que el proceso de complejización social estaría plenamente instaurado en la arquitectura, la producción artesanal, el procuramiento y uso de los recursos, la tecnología y la ideología, entre otros. Actualmente, los resultados obtenidos en los estudios realizados en el Valle de Ambato y en otras regiones del noroeste Argentino permiten caracterizar a Aguada, particularmente en Ambato como “...una sociedad con una organización que marcaba diferencias entre sus  componentes y más heterogénea que otras que la antecedieron en el mismo lugar...fue una forma de organización social y política novedosa para su época y región, que incluyó la modificación de las relaciones entre las personas, las cosas y la naturaleza. Fue una forma de vida asociada a una intensificación de la economía, una diversificación de los roles sociales y una mayor definición de las desigualdades entre las personas, desigualdades posiblemente hereditarias”. Comparar las tecnologías de producción cerámica de los sitios tomados como casos de estudio puede contribuir a comprender los modos en los que se desarrolló el proceso de cambio social, cómo influyó en las distintas esferas de la vida social o en qué aspectos puede haber tenido mayor repercusión, entre otros interrogantes. Consideramos que la forma de organización durante el período de Integración Regional (300 d.C.-1100 d.C.) surge de la combinación de nuevas tecnologías y formas de organización con tradiciones y estructuras previas, cuyas raíces se hallan en las comunidades agrícolas preexistentes en Ambato. En este contexto histórico y social, el estudio de la producción alfarera puede ser un elemento importante para entender el desarrollo de estos procesos. Al mismo tiempo, resulta imprescindible un estudio comparativo de la producción tecnológica cerámica a partir de métodos y variables diferentes a los tradicionalmente considerados, mayormente cuando este aspecto de la producción material fue usado para caracterizar el grado de complejidad social alcanzado por Aguada, más de manera intuitiva que a través de estudios sistemáticos. Por ello, se torna clave el análisis de los materiales cerámicos de ambos sitios desde la perspectiva de la especialización artesanal como forma de organización de la producción. Los cambios y continuidades registrados tanto en los usos de las materias primas, las modalidades tecnológicas y la distribución en tiempo y espacio de las distintas clases de bienes manufacturados puede informarnos acerca de procesos económicos, sociales, políticos e incluso ideológicos que condujeron a la formación de una sociedad compleja en los Andes del Sur.  El trabajo se ha dividido en seis capítulos: en el primer capitulo se presenta el problema, y las perspectivas teoricas, en el capítulo II se contextualiza cultural y cronológicamente nuestro caso de estudio en relación a las entidades Condorhuasi, Ciénaga y Aguada, luego, se presentan los sitios (Capítulo III), los resultados obtenidos con relación a la tecnología cerámica (Capítulo IV) y los análisis específicos centrados en la inversión de trabajo como criterio de producción tecnológica especializada (Capítulo V). Finalmente, se presentan  las  conclusiones, en donde se vinculan las problemáticas de la especialización artesanal y el cambio social (Capítulo VI).