INVESTIGADORES
SALATINO Javier Maximiliano
capítulos de libros
Título:
Más allá de la colonialidad. La modernización de la educación superior en Ecuador y la Universidad Amawtay Wasi
Autor/es:
SALATINO, JAVIER MAXIMILIANO
Libro:
Universidad latinoamericana y movimientos populares
Editorial:
CLACSO
Referencias:
Lugar: CABA; Año: 2018; p. 165 - 284
Resumen:
El artículo describe el despliegue histórico de la estrategiapolítica indígena y toma como referencia más inmediata la movilizacióndel Inti Raymi de 1990, que mostró a la CONAIE detentandouna importante fortaleza en la movilización respaldada en sólidosrecursos políticos. Ese potencial se expresó en su pericia para condensarmuchas discusiones ?sobre el estatus epistemológico de losconocimientos no tradicionales indígenas en Ecuador?, que lograronirradiar el debate de la interculturalidad más allá de los lindesde la educación primaria. Abrió así una disputa con el monopoliopara dictar políticas educativas que se arroga todo Estado nación.El autor vincula este movimiento con el alzamiento indígena enla región andina que eclosionó en 1990 abriendo una etapa deenormes protestas y movilizaciones, que prosiguió en los comienzosdel 2000, reforzados por acontecimientos como el PremioNobel de la Paz otorgado a Rigoberta Menchú y la irrupcióndel Ejército Zapatista de Liberación Nacional, fenómenos que deconjunto reivindicaron conocimientos y pensamientos propiamentelatinoamericanos, con hipótesis cuestionadoras de la ?referencialidadeurocéntrica y parroquial de las ciencias sociales?,que según el parecer de Salatino representaría la colonizacióndel saber. El impacto en las ciencias y la política de esta tendenciaquedó forjado en una profusa producción intelectual asentada en nuevas coordenadas analíticas, que recuperaron aportes comolos de Aimé Césaire y Franz Fanon en la búsqueda de actualizar losmarcos interpretativos. Salatino transita varios de las aristas teóricasque se abrieron para reconsiderar el concepto de colonialismoen la línea de reemplazarlo por el de ?colonialidad?, dando cuentacon aires epistémicos renovados de las luchas y requerimientosguiados por las prácticas y saberes de los pueblos indígenas.Con una detallada faena conceptual, anclada en una ampliabibliografía, reconstruye la ruta política de las organizacionesindígenas y su participación en el entramado político-institucionalecuatoriano, que tuvo como uno de sus corolarios el proyecto de laprimera universidad intercultural indígena, que luego de varias vicisitudes,fue aprobado en el año 2004, resolución que concretó unaaspiración que provenía de 1987 como correlato de las cavilacionesdentro de la CONAIE, acerca de la indispensable institucionalizaciónde la educación bilingüe intercultural. De allí en más el autornos proporciona mucha información y señalamientos sobre lasiniciativas para robustecer el emprendimiento, en el marco de unareconfiguración del sistema universitario a nivel nacional con cánonesde ?calidad? internacionales. Con descripciones de los avances yretrocesos del movimiento indígena en relación a sus propuestas deinterculturalidad, el autor entrega una puntillosa reconstrucción detodas las circunstancias atravesadas para la acreditación de la nuevauniversidad, solidificada en una crónica que presenta sucesivas fasesplagadas de disputas. El conflicto tuvo la capacidad de sacar a laluz las facetas políticas del fenómeno de la interculturalidad, pero lapropuesta se encontró con tropiezos y obstáculos que no pudo superar.Expuso su debilidad ante la estructura burocrática que impusolos requisitos para la institucionalización de la flamante universidaden el campo académico. También evidenció cierta impotenciapara neutralizar la apropiación estatal de la iniciativa con el objetivode subordinarla a sus criterios. El cierre de la universidad, acuciadapor la precariedad económica, en definitiva, dejó ver las trabas quetiene cualquier empresa por construir un pensamiento autónomopor fuera de los andariveles académicos y políticos fijados por losEstados. La contundencia del rechazo al proyecto Amawtay Wasi codificada conceptualmente por el autor, finalmente, como ?colonialista?debido a que su contenido no se reduce a la subestimaciónepistemológica de la cosmovisión y hacer de los pueblos y nacionalidadesindígenas, sino que expresa una explícita realización de ladominación política amparada en los discernimientos que esgrimeel Estado para establecer aquello que instituye como legítimo.La experiencia truncada, entonces, queda ubicada como un tristeejemplo que revela la raigambre de la violencia colonialista, queprolonga el racismo y la marginalización que aún mantienen vigenciaen el Ecuador del nuevo milenio