INVESTIGADORES
RUYBAL paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Variabilidad genética de Strongyloides stercoralis y su relación con la reactivación parasitaria
Autor/es:
ARGÜELLO LISANA BELÉN; BATALLA ESTELA; BURGOS JUAN MIGUEL; ALBA SOTO CATALINA DIRNEY; GONZALEZ CAPPA STELLA MARIS; REPETTO SILVIA ANALÍA; RUYBAL PAULA
Lugar:
Ciudad de Santa Fe
Reunión:
Congreso; XXVIII Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Protozoología y Enfermedades Parasitarias; 2016
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Protozoología y Enfermedades Parasitarias
Resumen:
Strongyloides stercoralis es un geohelminto perteneciente al phylum Nematoda, orden Rhabditida y familia Strongyloididae. Afecta a un 10-40% de la población mundial en regiones tropicales y subtropicales. En Argentina, las áreas de mayor prevalencia corresponden al NOA y NEA. Produce infecciones crónicas en el humano y cuadros severos en pacientes inmunocomprometidos secundarios a la migración sistémica de larvas a diferentes tejidos. La cura parasitológica se define como la ausencia de larvas al año post-tratamiento. Sin embargo, nuestro grupo de trabajo ha observado reactivaciones a partir del segundo año.La amplia distribución geográfica del parásito y su impacto en salud pública platean la necesidad de estudiar su variabilidad genética en la práctica clínica y su estructura poblacional.En este sentido, nos propusimos evaluar la diversidad genética de S. stercoralis y su posible asociación con las características clínicas y la evolución de la parasitosis en los pacientes.Se evaluaron 17 pacientes con diagnóstico y seguimiento de estrongiloidosis (recuento de eosinófilos, parasitológicos directos, CAN, y carga parasitaria por qPCR) oriundos de Argentina, Paraguay y Perú. A partir del análisis de las secuencias de una región de 404 pb. del gen mitocondrial cox1 al momento del diagnóstico se describieron 5 haplotipos. Estos fueron evaluados en el contexto de 66 secuencias de S. stercoralis (oriente: Laos y Japón), S. fuelleborni, S. planiceps, S. mirzai, S. papillosus y A. lumbricoides (outgroup).El análisis filogenético resultó en agrupamientos concordantes con las especies estudiadas. Dentro del cluster de S. stercoralis, se definieron 6 subclusters (sc). Uno de ellos correspondió a 2 haplotipos descriptos en 8 de los 17 pacientes (sc2), mientras que los 3 haplotipos restantes (9 pacientes) se agruparon con alelos de oriente en el sc1. No se encontró asociación entre sc y género, área endémica, carga parasitaria, recuento de eosinófilos y forma clínica (X2, p>0,05;). Sin embargo, 7 de 7 pacientes con seguimiento del sc1 reactivaron y solo 1 de 3 del sc2.El sc1 incluye haplotipos con una mayor distribución geográfica y capacidad de reactivación aún post-tratamiento. Esto podría deberse a que corresponden a genotipos con elevado ?fitness?. Si bien esta asociación no resultó estadísticamente significativa, el aumento de los casos estudiados permitirá evaluar los haplotipos como marcadores de evolución clínica.