INVESTIGADORES
REATO agustina
congresos y reuniones científicas
Título:
REMOCIÓN EN MASA ASOCIADA A PARAGLACIARISMO Y A (NEO)TECTÓNICA EN EL NOROESTE DE CHUBUT
Autor/es:
MARTÍNEZ OSCAR A.; REATO, AGUSTINA
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Geológico Argentino Puerto Madryn, Chubut - Septiembre de 2020; 2022
Resumen:
Unidades gravitacionales (UG) no-funcionales, esencialmente deslizamientos y flujos de detrito, cubren numerosas laderas en sectores precordilleranos y extraandinos proximales en el noroeste de la provincia de Chubut. La presente contribución incluye evidencias que vinculan estos procesos de remoción en masa, por un lado, con contextos paraglaciales cuaternarios y, por otro, con actividad tectónica posterior al Mioceno superior. El paraglaciarismo incluye a los procesos geomorfológicos y sedimentarios, no glaciales, que son influenciados por las glaciaciones presentes o pasadas (Ryder 1971, Church y Ryder 1972, Ballantyne 2002). Podría asumirseque un "período paraglacial" implica un reajuste de una condición glacial a una no glacial (Benn y Evans 1998) y suele expresarse mediante el desarrollo de abanicos aluviales, el aterrazamiento fluvial, la remoción en masa, entre otras formas y acumulaciones. Estos procesos ocurren durante el englazamiento o en tiempos inmediatamente posteriores al mismo, usualmente durante las terminaciones glaciales. Para estos últimos deben mencionarse como causas más frecuentes a a) la liberación rápida de la carga glacial en las laderas, b) el brusco descenso del nivel de base local de los procesos de ladera cuando desaparecen los glaciares, c) la desestabilización de los taludes por incisión de los flujos glacifluviales y de los desagües de lagos proglaciales durante las terminaciones glaciales, d) la pérdida de carga sobre las laderas por el vaciamiento repentino de loslagos proglaciales. Es esperable, entonces, que en una región montañosa como el oeste de Patagonia, englazada decenas de veces durante el Cenozoico superior, los procesos paraglaciales hayan sido relevantes en el modelado del paisaje y que las geoformas de este origen sean más frecuentes que lo que tradicionalmente se ha considerado. En el área de estudio, entre los 42º y 43°30´ lat.sur, en una franja extracordillerana de unos 60 km de ancho que coincide con el sector marginal, terminal, de los lóbulos glaciales del Pleistoceno, se destaca un conjunto de formas gravitacionales desarrolladas sobre las principales serranías del sector: laderas sur delCordón Rivadavia, del Cordón Esquel (Fig. 1A) y del Cerro Nahuel Pan, laderas occidentales del Cerro Chenque, de la Sierra Colorada, de la Sierra de Tecka (Fig. 1B) y del Cordón del Mogote, laderas orientales del Cordón Situación y del Cordón La Grasa y oeste y sur de la Sierra del Maitén. Algunas superan los 25 km2 de superficie (por ejemplo, sobre la ladera oriental del Cordón Situación, laderas orientales de la Sierra Colorada, laderas occidental y oriental del Cordón del Mogote, entre otras). La coincidencia espacial de estas unidades con el entorno glacigénico mencionado, sugiere una estrecha relación genética entre la ocurrencia de estos fenómenos gravitacionales y los eventos glaciales, más específicamente con los lapsos de terminación glacial o directamente posglaciales. Estos contextos paraglaciales para la región ya han sido propuestos por diferentes autores (por ejemplo, Martínez 2016) pudiéndose establecer, además, que la litología del área (sedimentitas terciarias friables y la cobertura de till) ha jugado un rol importante como factor condicionante para estos procesos. En el mismo sentido, las UG que yacen dentro de los límites de la Última Glaciación presentan límites más claros y rasgos superficiales mejor conservados mientras que aquellas correlacionables a glaciaciones más antiguas (por ejemplo las laderas del Cerro Chenque y del Cordón del Mogote, entre otras) tienen un menor grado de conservación morfológica. Otras morfologías estudiadas, por ejemplo las que yacen sobre el faldeo occidental de la Sierra de Tecka (Fig. 1B), coinciden con escarpas de fallas generadas sobre sedimentitas del Mioceno superior y habrían sidodesencadenadas por actividad neotectónica. Queda en evidencia así que, en el área de estudio, existe coincidencia espacial entre UG de origen tectónico con aquellas relacionadas a contextos paraglaciales y cuya diferenciación no resulta de fácil determinación. Este escenario geomorfológico completo para el occidente chubutense constituye un interesante desafío que ha sido sólo parcialmente atendido en la presente contribución.