INVESTIGADORES
CARRIO Cintia Valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
Causación en mocoví
Autor/es:
CARRIÓ, CINTIA
Lugar:
Río de Janeiro
Reunión:
Congreso; III Simpósio de linguística ameríndia da associação de linguística e filología da América Latina (ALFAL); 2012
Institución organizadora:
Universidad Federal de Río de Janeiro. Museo Nacional
Resumen:
La lengua Mocoví (familia lingüística Guaycurú) es la lengua del pueblo Mocoví que reside exclusivamente en la Argentina; específicamente en las zonas de las provincias de Chaco y Santa Fe. En esta lengua se reconocen diferentes formas morfosintácticas que permiten marcar la noción de “causación” (Dowty, 1979; Rappaport Hovav & Levin, 1998). En esta presentación se analizan datos del área santafesina a los que se accedió mediante trabajo en campo directo y se los complementa con los datos de la bibliografía sistemática básica disponible sobre la lengua, esto es, las reconstrucciones gramaticales ofrecidas por las tesis de Gualdieri (1998), Grondona (1998) y Carrió (2009); y los diccionarios de Buckwalter & Bucwalter (2000) y Buckwalter & Ruiz (2004). De la misma manera se consideran los análisis de Censabella (2006) sobre la lengua Toba (de igual filiación genética). La causación permite el incremento de la estructura argumental que, en este caso, habilita un nuevo argumento externo con rasgos [± Animado], promoviendo un argumento con papel temático Causa o Agente. Se asume que el Mocoví es una lengua de morfología causativa, dado que esta forma resulta derivada por contar con más morfología que la forma incoativa, para el caso, la forma básica. Se parte de las hipótesis de trabajo presentadas en Carrió (2011) respecto de los morfemas causativos, los verbos causativos y las construcciones perifrásticas, para, desde allí, profundizar en relación con los condicionamientos semánticos y/o sintácticos que motivan las combinaciones de los morfemas y las bases, lo que parece explicar la distribución complementaria.ReferenciasBuckwalter, A. S. y L. de Buckwalter (recop). 2004. Vocabulario Castellano-Guaycurú. Equipo Menonita. Formosa. Argentina. 2004.Buckwalter, A. S. y R. Ruiz. 2000. Mocoví. South American Indian Languages, Computer Database (Intercontinental Dictionary Series, vol. 1). General Editor Mary Ritchie Key. Irvine: University of California, CD-ROM.Carrió, C. 2009. Mirada Generativa a la lengua Mocoví (Familia Guaycurú). Inédita. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.Carrió, C. 2011. “Análisis de las construcciones causativas de la lengua Mocoví”. XVI Congreso Internacional de la ALFAL. Alcalá de Henares. España.Censabella, M. 2006. “Causación directa, sociativa e indirecta en toba”. Actas del Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas. Instituto Nacional de La Pampa. UNLaPam.Dowty, D. 1979. Word Meaning and Montague Grammar. Dordrecht. Reidel.Grondona, V. 1998. A Grammar of Mocovi. Inédita. Pennsylvania. University of Pittsburgh.Gualdieri, B. 1998. Mocovi (Guaycuru) Fonologia e morfossintaxe. Inédita. Campinas. Universidade Estadual de Campinas.Rappaport Hovav, M. & Levin, B. 1998. “Building verb meaning”. Butt, Miriam, Geuder, Wilhelm Eds. (1998:97-102).