INVESTIGADORES
CARRIO Cintia Valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
Relaciones entre morfología y significado. Primeros papeles de reflexión
Autor/es:
CARRIÓ, CINTIA
Lugar:
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario
Reunión:
Jornada; I Jornadas de Divulgación de Investigación. Investigadores en Formación. UNR 2005; 2005
Institución organizadora:
Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
La presente comunicación tiene por objetivo informar los avances iniciales que se van realizando en torno a las relaciones entre la morfología y el significado. Para estudiar dicha interfase, se toman datos de las lenguas mocoví y español. Este trabajo tiene como marco una investigación de posgrado que persigue como metas centrales: (a) la recopilación de información y documentación de la lengua mocoví; (b) el estudio de las particularidades de esta lengua desde una perspectiva generativista; (c) el análisis de los modos en que dicha lengua se vale de la morfología para significar; (d) los puntos de contacto de las lenguas estudiadas. Nuestro primer objetivo (a) supone un trabajo de campo intensivo basado fundamentalmente en la recopilación de fuentes y el trabajo con informantes claves. Los puntos (b) y (c) requieren de un análisis profundo de los principales postulados de la lingüística generativa.  Mientras que por el último propósito (d) se entiende por un lado, un estudio comparado de las dos lenguas; y, por otro, el estudio de los fenómenos lingüísticos que suponen el contacto entre ambas lenguas. Teniendo en cuanta estos objetivos, comenzamos por centrar la atención en el comportamiento que estas lenguas presentan ante el fenómeno de la marcación temporal. La lengua mocoví es una lengua que no presenta marcación morfológica de los tiempos verbales. Por tales motivos, esta función es llevada a cabo por otras categorías o mediante otros procedimientos. Esta forma de codificar la temporalidad, diferente a la de la lengua española, es uno de los ejes centrales de nuestra reflexión. Por estas razones se vuelve crucial contar con un corpus de datos que permita visualizar cómo esta lengua marca los tiempos mediante mecanismos que son menos frecuentes o desconocidos para los hispanohablantes. Así es que abordamos problemáticas tales como la aspectualidad, el valor y la operatividad de los sintagmas adverbiales, la inclusión de clasificadores nominales, es decir, de elementos lexicales cuya función gramatical es la de introducir nombres a la vez que desarrollan funciones tanto referenciales como deícticas. Cabe destacar que la lengua mocoví es una lengua no-configuracional, esto quiere decir que su organización no se basa en la sintaxis sino en la morfología. Sumado a lo anterior, consideramos que el estudio de una lengua como la mocoví es de trascendental importancia en principio por el alto riesgo de extinción en el que se encuentra y segundo porque su análisis contrastivo con el español nos permitiría poner de manifiesto los modos en que las diferentes lenguas son el reflejo de diferencias culturales. Cabe agregar que damos por supuesto que las lenguas reflejan las diferentes cosmovisiones de los pueblos, es decir, los modos en que estos pueblos organizan el mundo y, consideramos que los estudios sistemáticos de las lenguas se constituyen en acciones concretas que apuntan a tratar de contribuir, al menos mínimamente, con el avance en el estudio de estas culturas y su resistencia en los casos de riesgo de desaparición.