INVESTIGADORES
PELLER Mariela
congresos y reuniones científicas
Título:
La escritura de las hijas. Género y memorias del pasado reciente en Chile y Argentina
Autor/es:
PELLER, MARIELA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XIII Jornadas Nacionales de Historia de las mujeres. VIII Congreso iberoamericano de Estudios de género: Horizontes revolucionarios. Voces y cuerpos en conflicto; 2017
Institución organizadora:
UBA-UNQUI
Resumen:
Dentro del campo de la literatura latinoamericana producida por autores y autoras pertenecientes a la generación de la postdictadura, se ha vuelto habitual la construcción de relatos en los cuales la figura de los hijos y las hijas (de militantes o víctimas de la dictadura) se ubica en el centro de la escena narrativa, familiar y social, cobrando un fuerte protagonismo. Muchas de esas obras presentan estrategias formales comunes que tensionan las formas de la memoria y el recuerdo, mediante procedimientos estéticos que cruzan los géneros ficcional, testimonial, ensayístico y autobiográfico. Son obras que, a través de un trabajo de rememoración crítico, producen reescrituras del pasado reciente que incorporan reflexiones sobre el trauma social, la violencia política y las consecuencias de las dictaduras sobre los sujetos y las sociedades contemporáneas. En este trabajo analizaré específicamente una serie de obras producidas por autoras mujeres. Imputar un corte de género al interior del grupo de narrativas elaboradas por la generación de postdictadura resulta problemático, pero, no obstante, quisiera trabajar sobre ese corte para pensar ciertas particularidades presentes en las narrativas de las ?hijas? mujeres. Propongo que a partir de la experiencia de la maternidad, estas hijas despliegan un trabajo de narración y transmisión hacia las futuras generaciones, que supone una apertura hacia el futuro y una identificación con la propia madre. Sostengo que estas narraciones se presentan como matergrafías (Vanessa Vilches), textos en los cuales la figura de la madre funciona como el Otro para quién, por quién y desde quién se estructuran los relatos. Escribir para saber, escribir como parte de un trabajo de duelo, escribir para transmitir y legar relatos a las futuras generaciones.El análisis atenderá a los modos en que las obras dialogan con los diversos discursos sociales referidos al pasado reciente, produciendo desplazamientos y reconfiguraciones. Sugiero que al nivel de la trama, la figura de la escritura opera como forma de resistencia y posibilidad de comprensión de la historia, en tanto que, al nivel de los procedimientos formales (la fragmentariedad, la discontinuidad y el cruce de géneros discursivos), las novelas posibilitan lecturas críticas acerca del funcionamiento de la memoria. Examinaré obras de autoras argentinas (Marta Dillon, Ángela Urondo Raboy y Raquel Robles); y chilenas (Lina Meruane, Nona Fernández y Alejandra Costamagna).