INVESTIGADORES
TEMPORETTI Pedro Felix
congresos y reuniones científicas
Título:
Evolución Trófica del Lago Lácar y el Arroyo Pocahullo: Evaluación a partir de Indicadores Limnológicos
Autor/es:
TEMPORETTI PEDRO; BAFFICO, GUSTAVO; DIAZ MÓNICA; PEDROZO FERNANDO; ANTONUK LIDIA
Lugar:
Villarica, Chile
Reunión:
Conferencia; VII Congreso de la Sociedad Chilena de Limnologia; 2010
Institución organizadora:
Sociedad Chilena de Limnología
Resumen:
La eutrofización de un cuerpo de agua es definida como el proceso de adición excesiva de nutrientes inorgánicos (Nitrógeno (N) y Fósforo (P)) y materia orgánica resultando en un incremento en la producción biológica (Sinke, 1992). Este proceso puede ser natural, como ocurre en ciertos cuerpos de agua, provocando el deterioro del medio acuático a largo plazo. Cuando el aumento de la producción biológica es antrópico, ocasiona muy rápidamente numerosos inconvenientes tales como disminución de la transparencia en la columna de agua, descenso de la concentración de oxígeno disuelto, aparición de especies algales tóxicas y, eventualmente, en casos muy severos, mortandad de peces. La suma de todos estos factores puede, en definitiva, reducir el valor ecológico de un cuerpo de agua (Sinke, 1992; Wetzel, 2001). Este proceso de eutrofización, se verá acelerado por la influencia del hombre a partir de los vertidos de efluentes urbanos e industriales, pudiéndose llegar a una condición de deterioro de la calidad del agua del lago que dependerá, entre otros factores, de las características morfológicas (por ej. profundidad media) e hidrológicas (por ej. tiempo de residencia del agua) del mismo. Es posible controlar el proceso de eutrofización, no siguiendo una propuesta genérica o global, sino a través de un plan basado en un diagnóstico específico, que tenga en cuenta las circunstancias locales y las sensibilidades ecológicas, seleccionando así los medios de monitoreo más adecuados (Reynolds & Davies, 2001) para el cuerpo de agua en cuestión. Numerosos parámetros, físicos, químicos y biológicos son utilizados para caracterizar el estado trófico de un cuerpo de agua tales como la transparencia; las concentraciones de fósforo total (PT), nitrógeno total (NT) y Clorofila a (Cl a) en la columna de agua; las comunidades algales planctónicas y perifíticas, las comunidades bentónicas y bacterianas (OECD, 1982, Margalef, 1983; Horne & Goldman, 1994, Wetzel, 2001). Por otro lado, otra herramienta con valor predictivo cada vez más utilizada para caracterizar tróficamente un ambiente acuático es el uso de los sedimentos (Last, 2001; Wang et al., 2008). Estos expresan la actividad del cuerpo de agua como receptor de una cuenca y como centro de actividad biológica (Hakanson & Jansson, 1983). El lago Lácar se encuentra ubicado dentro del Parque Nacional Lanín (40º14´S y 71º30´W) en la provincia del Neuquén. Sobre la margen oriental del lago, de vertiente pacífica, se encuentra ubicada la ciudad de San Martín de los Andes con una población estable de 25.000 habitantes. El Arroyo Pocahullo es el principal afluente del lago Lácar y antes de desembocar en el lago, atraviesa la Vega Maipú y toda la ciudad de San Martín de los Andes. La ciudad está ubicada en el punto de desagüe de la cuenca hidrográfica (cuenca del arroyo Pocahullo) sobre la que se vierten, tanto directa como indirectamente y con diversos niveles de tratamiento todos los efluentes generados (Werner, 2007). El objetivo general propuesto en este trabajo fue el de evaluar el estado trófico del lago Lácar desde dos aspectos: a) Calidad del agua, tanto en el lago como en el arroyo Pocahullo y b) Calidad de los sedimentos. El trabajo fue realizado durante el año 2008. Se establecieron 11 sitios de muestreo sobre el arroyo Pocahullo y sus principales afluentes y 8 sitios de muestreo en el lago, tres de ellos sobre la costa y los cinco restantes dentro de la bahía Oriental y sobre el cuerpo principal del lago. En todos los sitios se midieron, con una frecuencia estacional, temperatura, pH, conductividad, oxígeno disuelto, además de caudal sobre el arroyo. Se colectaron muestras de agua y fitoplancton. Se analizaron nutrientes totales (N y P) y disueltos (PRS, N-NO3- + N-NO2-, N-NH4+) siguiendo las recomendaciones propuestas por APHA (1992) y Golterman et al. (1978). Las muestras de fitoplancton fueron contadas bajo un microscopio invertido según el método de Utermöhl identificando a los principales grupos algales. La biomasa algal se estimó como volumen celular. Durante el verano de 2008, se realizó un muestreo intensivo de sedimentos. Se establecieron 13 sitios dentro y fuera de la bahía oriental del lago. Las muestras fueron colectadas con draga tipo Ekman-Birge, secadas en estufa a 60° C y, posteriormente, tamizadas por un tamiz de 500 μm de malla para eliminar la fracción gruesa menos reactiva. En las muestras de sedimento se analizó granulometría (Mastersizer 2000 optical unit, Hydro 2000 MV); PT (Carter, 1993); NT y CT (analizador automático Thermo FlashEA 1112); asimismo, se realizó la caracterización geoquímica (SEM-EDAX); el fraccionamiento del P (Hieltjes y Lijklema, 1980) y las experiencias de fijación/liberación de P con ajuste a las ecuaciones de Freundlich y Langmuir (Langmuir, 1997). Se comparan los resultados obtenidos con muestreos realizados previamente. Se observó un importante impacto antrópico en la calidad del agua de algunos de los sitios ubicados sobre el arroyo Pocahullo y alguno de sus principales afluentes evidenciado, principalmente, en las elevadas concentraciones de PT (431 μg/l) y NT (2950 μg/l). Este impacto se relacionó con: 1) la descarga directa de aguas servidas sin un tratamiento adecuado sobre las aguas del arroyo y 2) los aportes externos (por ejemplo basura) debido al asentamiento de barrios sobre las márgenes del mismo y a la existencia de pequeños basurales. La zona de la desembocadura del arroyo Pocahullo mostró concentraciones elevadas de nutrientes (PT = 474 μg/l; NT = 2816 μg/l) fundamentalmente, transportados desde aguas arriba del mismo y aportados desde la planta de tratamiento por los desvíos de aguas servidas sin tratar, sobre todo en las temporadas de mayor afluencia turística en la ciudad. Los sedimentos de la zona de descarga del arroyo Pocahullo evidenciaron un importante deterioro reflejado, principalmente, en la baja capacidad de retención de P (30 %) comparado con el sitio Control (46 %). Por otro lado, los sedimentos del resto de la bahía Oriental también evidenciaron un notable deterioro debido, principalmente, a la acumulación de nutrientes, principalmente P (1265 μg/g, en promedio) y N (43 μg/g, en promedio), respecto del sitio control (P = 636 μg/g y N = 38 μg/g). El sitio ubicado casi al centro de la bahía fue uno de los que mayor concentración de P presentó (1640 μg/g) y el que menor capacidad de fijación de P al sedimento mostró (19 %). Los resultados de la química y experiencias de fijación/liberación de los sedimentos indican la existencia de una liberación de P desde estos hacia la columna de agua, principalmente en la zona central de la bahía, originando una carga interna. Los primeros efectos de los procesos de liberación de P desde los sedimentos se vieron reflejados en la química del agua del lago (principalmente en los sitios ubicados dentro de la bahía) y en la Cl a, la biomasa y la densidad del fitoplancton. Esta tendencia ha podido ser corroborada en el muestreo realizado en febrero de 2009 en donde la concentración de Cl a resultó ser más elevada (5.33 mg/m3) que la registrada en los muestreo de verano del 2007 y 2008 (2.02 mg/m3, en promedio). En el presente estudio se aplicó un modelo de predicción trófica (Dillon y Rigler, 1974) utilizando la información del lago en su conjunto Los resultados obtenidos mostraron una buena correlación (R2: 0,88; p