INVESTIGADORES
SEIGUER paula
congresos y reuniones científicas
Título:
El protestantismo histórico en la Argentina, 1870-1930: perspectivas historiográficas
Autor/es:
PAULA SEIGUER
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Coloquio Internacional "Dos siglos argentinos de interculturalidad cristiano-judeo-islámica"; 2010
Institución organizadora:
Maestría en Diversidad Cultural, UNTreF
Resumen:
Este trabajo presenta  una análisis de la situación actual de los estudios académicos acerca del protestantismo histórico en la Argentina. En este sentido, destaca los inicios de una exploración histórica de un fenómeno largamente soslayado por la disciplina, que ha marchado a la zaga de la sociología y la antropología en el reconocimiento de la importancia del espacio de diversidad religiosa representado por las iglesias reformadas. La ponencia sostiene el interés del aporte de aquellos trabajos que comienzan a rescatar al protestantismo decimonónico como un actor central en la construcción de un pluralismo religioso que se nos aparece como anterior a lo que buena parte de los estudios, especialmente aquellos dedicados al auge del pentecostalismo en las últimas décadas, han supuesto. Plantea también la necesidad de reconsiderar algunos de los supuestos básicos que la bibliografía ha tendido a reproducir, a partir de un rastreo que muestra como algunas categorías empleadas por determinados actores históricos (como la Iglesia Católica o los liderazgos de determinadas iglesias protestantes, por ejemplo) en circunstancias específicas han ido permeando las formas en que los estudios académicos han presentado al establecimiento del protestantismo en la Argentina. Determinadas concepciones, como la idea del protestantismo histórico como extranjero, ajeno a las tradiciones nacionales, o la que lo presenta como un fenómeno aislado, sin vínculos con los actores políticos, del interés único de ciertas colectividades inmigrantes, tienen una historia que es necesario reconstruir si aspiramos a valorar de una manera adecuada la situación del campo religioso en las décadas finales del siglo XIX y las primeras del siglo XX, y su impacto en la historia posterior del país. Por ello, esta ponencia busca replantear la relación entre protestantismo e inmigración, que fue más compleja de lo que habitualmente se supone, puesto que muchos de los protestantes del período elegido para nuestro estudio habían nacido en la Argentina y eran hijos o nietos de inmigrantes. Pero, más interesante aún, otros eran inmigrantes que provenían de países que no tenían una tradición protestante, italianos o españoles, y se habían convertido al protestantismo en nuestro país. Ante este fenómeno, la bibliografía especializada ha tendido a clasificar a las iglesias protestantes en iglesias inmigratorias o “de trasplante” (directamente relacionadas con comunidades que las “trajeron consigo”) y en iglesias conversionistas o “de injerto” (pequeños grupos de misioneros financiados desde el exterior que pretendían realizar conversos para arraigar su iglesia en la Argentina). Sin embargo, sostenemos la distinción entre iglesias de trasplante y de injerto emerge de una naturalización de la identidad religiosa de la Argentina como católica, que relega rápidamente al protestantismo a la categoría de lo ajeno, o lo externo, y que ese esquema argentino=católico y protestante=extranjero, además de ser promovido por la Iglesia Católica, resultó funcional a una peculiar forma de integración al país receptor de ciertas comunidades, que optaron por considerarse esencial e irreductiblemente extranjeras, e hicieron de la religión uno de los pilares de esta frontera cultural que aspiraban a trazar entre el “nosotros” colectivo y el “ellos” argentino.