INVESTIGADORES
DI PASQUALE Mariano Adrian
congresos y reuniones científicas
Título:
De Desttut de Tracy a Fernández de Agüero. La recepción de la Idéologie en el espacio porteño, 1821-1827.
Autor/es:
MARIANO DI PASQUALE
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Mundial Anual de Historia Conceptual; 2011
Institución organizadora:
Centro de Historia Conceptual/Universidad Nacional de Quilmes
Resumen:
Esta ponencia analiza el proceso de recepción de la Idéologie, específicamente las nociones de Desttut de Tracy, a través de los textos que confeccionó Juan Manuel Fernández de Agüero en el marco de la Universidad de Buenos Aires entre 1822 y 1827. Identifica los saberes que moldearon ese discurso sobre todo referente a las cuestiones morales y metafísicas que planteaban un corrimiento de la formación escolástica en materia de enseñanza filosófica. A su vez, expone el vínculo de esta corriente con la intención reformadora del gobierno rivadaviano. De esta forma, las medidas reformistas y los contenidos educativos propuestos por Fernández de Agüero se entrecruzan con las concepciones de Destutt de Tracy. Desde tal perspectiva, la penetración de la Idéologie no sólo persiguió una función legitimadora del régimen republicano (Klaus Gallo) y/o de la reforma religiosa (Jorge Myers), sino que además generó la posibilidad de difundir un lenguaje innovador en los estudios de la filosofía.[1] Por último, el trabajo considera el proceso de circulación a través de la opinión pública y las controversias generadas durante el período que coincide con la administración rivadaviana. La investigación propone un esquema que muestre la acción del “texto en el contexto”. Al introducir el análisis textual, buscamos, siguiendo a Pierre Rosanvallon  “…tener en cuenta todas las representaciones “activas” que orientan la acción, que limitan el campo de lo posible a través del campo de lo pensable y delimitan el marco de las controversias y los conflictos”.[2] Sin embargo, un análisis textual sin contemplar el contexto de producción,  nos apartaría de la posibilidad de entender cómo se moldeó ese vocabulario disponible y qué sentidos tuvo éste para los actores de esa época.                                            [1] Klaus Gallo, “En búsqueda de la “República ilustrada”. La introducción del utilitarismo y la Idéologie en el Río de la Plata a fines de la primera década revolucionaria”, en F. Herrero (comp.), Revolución, política e ideas en el Río de la Plata durante la década de 1810, Buenos Aires, Edic. Cooperativas, 2004, pp. 85-100; Jorge Myers, “Las paradojas de la opinión. El discurso político rivadaviano y sus dos polos: el “gobierno de las Luces” y “la opinión pública, reina del mundo”, en H. Sábato y A. Lettieri (comp.), La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces, Buenos Aires, F.C.E., 2003, pp. 75-95. [2] Pierre Rosanvallon. Por una historia conceptual de lo político. Buenos Aires: F.C.E., 2002, p. 46.