INVESTIGADORES
PANEBIANCO Juan Esteban
capítulos de libros
Título:
PROCESOS Y ESTADO DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA
Autor/es:
BUSCHIAZZO, D.E,; ZINDA, R.; COLAZO J.C.; PANEBIANCO, J. E.
Libro:
El Deterioro de los Suelos y del Ambiente en la Argentina
Editorial:
FECIC-Dunken
Referencias:
Año: 2015;
Resumen:
PROCESOS Y ESTADO DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA Daniel E. Buschiazzo1, 2 y 3; Zinda E. Roberto1; Juan C. Colazo4; Juan E. Panebianco21 INTA EEA Anguil, buschiazzo.daniel@inta.gob.ar 2 Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa (INCITAP, CONICET) 2 Facultad de Agronomía, UNLPam. 4 INTA EEA San LuisINTRODUCCIÓNLa Pampa es una provincia mediterránea que posee una superficie total de 143.440 km2. Limita al norte con la Provincia de Córdoba, al sur con la de Río Negro, al este con la de Buenos Aires y al oeste con Mendoza.Según Casagrande y Vergara (1996) su clima es subhúmedo en un pequeño sector NE (lindante con la Provincia de Buenos Aires), semiárido en el centro y árido en el oeste. Esta gradación coincide con la distribución de las precipitaciones, que decrecen de este a oeste. El período primavero-estival es el que posee mayor déficit de agua y el otoño-invernal el menor. La temperatura media de enero no presenta diferencias marcadas de norte a sur pero sí en sentido este-oeste; las de julio aumentan de sur desde algo menos de 7,0 ºC a 10,0 °C en el norte.En la década del 80 se produjeron incrementos de las precipitaciones de un 33,4% con respecto a la media histórica, desplazándose las isoyetas unos 50 km hacia el oeste (Casagrande y Vergara, 1996). Esto trajo como consecuencia la inundación de zonas bajas, lo que, circunstancialmente, afectó el estado de los suelos, principalmente produciendo salinizaciones en períodos posteriores más secos. Es importante resaltar que el incremento de las precipitaciones ocurrió entre octubre y marzo, viéndose favorecidos los cultivos estivales.Los vientos predominantes, en coincidencia con los movimientos de las masas de aire, son del N-NE y S-SW. La velocidad media anual de los vientos es de aproximadamente 10 km/h en el centro de la Provincia. El momento de mayor intensidad de los vientos se produce desde agosto hasta noviembre o diciembre. La primera parte de este ciclo ventoso es la más crítica para la estabilidad de los suelos, ya que coincide con un período de bajas precipitaciones, lo que produce el desecamiento de los primeros centímetros del perfil e incrementa la probabilidad de erosión eólica. Los suelos de la región se desarrollan por efectos preponderantes del material originario, el clima y el relieve. El tipo de vegetación (en gran parte bosque natural, monte xerófito y pastizales naturales) y el tiempo son, en términos generales, menos gravitantes.Moscatelli y Puentes (1996) describen el material parental de los suelos como de origen eólico y de edad cuaternaria. Estos sedimentos rellenaron y nivelaron las irregularidades del relieve terciario más antiguo, por lo que, en general, las zonas con pendientes pronunciadas son escasas. Los suelos desarrollados sobre rocas antiguas meteorizadas, son prácticamente inexistentes. Los materiales eólicos transportados y depositados por el viento desde el SW, provienen del desmenuzamiento de rocas de litología diversa, por acción glacifluvial, en la región andina y centro patagónica (Zarate y Blasi,1991). Por ser de origen eólico, son fácilmente transportables por el viento, lo que le confiere a los suelos alta susceptibilidad a la erosión eólica. Existe una clara diferenciación granulométrica de estos depósitos eólicos en función de la distancia que alcanzaron desde su sitio de origen: son más gruesos en el sudoeste (arenosos) pasando a areno francos y franco arenosos hasta franco limosos hacia el noreste. Así, es posible observar en el oeste campos de médanos activos constituidos casi exclusivamente por arenas. Granulométricamente, el material parental está compuesto por partículas de tamaño limo y cantidades subordinadas de arcilla y arena. Contiene, además, material volcánico en proporciones que van desde trazas a más de un 50%. En los sectores más secos del oeste, los perfiles son poco diferenciados. En el este, por su lado, los perfiles presentan horizontes mejor desarrollados. La secuencia A ? AC ? C es común en estos sectores. La costra calcárea (tosca) es un factor que limita frecuentemente la profundidad de los suelos. Su espesor oscila entre pocos centímetros a algunos metros (Buschiazzo, 1986).Los regímenes de humedad del suelo son údico en un pequeño sector del NE de la Provincia, ústico en el centro y arídico hacia el oeste. En concordancia, los suelos predominantes pertenecen al orden de los Molisoles en gran parte de la zona este y central (desde Haplustoles Típicos a Haplustoles Enticos), a los Entisoles en el centro (mayormente Ustortentes y Ustipsammentes Típicos) y a los Aridisoles hacia el SW.La condición topográfica ha producido una red de drenaje poco definida y existen cuencas arreicas con zonas bajas salinizadas donde predominan los Salortides Típicos.PROCESOS DE DEGRADACION DE LOS SUELOSLa provincia de La Pampa no ha quedado al margen de la intensificación agrícola ocurrida en toda la Argentina (Volante et al., 2012). Los sistemas mixtos que predominaron hasta la década del 80 en la región, basados en la alternancia de agricultura para producción de grano y pasturas para pastoreo bovino, y que fueron considerados "conservacionistas", fueron progresivamente desplazados por sistemas agrícolas puros, frecuentemente -pero no siempre- desarrollados bajo siembra directa (Viglizzo et al., 1995). Esta intensificación coincidió con el incremento de las precipitaciones de mediados de la década del 80, el incremento de los precios de los commodities y el acceso a la siembra directa que simplificó los planteos productivos. Sin embargo, durante períodos de sequía posteriores (mayormente en la década del 2000), se produjeron importantes procesos de erosión eólica y degradación general de los suelos. Erosión hídricaPara el cálculo de la distribución areal de la erosión hídrica se consideró el factor climático (R) y el grado de pendiente (s). No se tuvieron en cuenta los factores cobertura vegetal, suelo y longitud de pendiente. Esta decisión se tomó considerando que la erosión hídrica se produce aun en condiciones de alta cobertura, en los ecosistemas naturales del bosque de Caldén o el monte xerófito, cuando existen pendientes pronunciadas. En esos casos puntuales es frecuente la manifestación de la erosión en formas extremas, por ejemplo como cárcavas. El factor suelo se consideró constante en toda la superficie de la Provincia ya que sus texturas son, en general, relativamente gruesas y, salvo casos muy puntuales no detectables a la escala de trabajo de este estudio, no se manifiestan grandes variaciones en las tasas de infiltración. Las longitudes de las pendientes se consideraron constantes por la misma razón mencionada anteriormente. La Figura 1 muestra que la erosión hídrica posee, en general, poca magnitud en el ámbito de la Provincia. Los riesgos de erosión son mayormente moderados a leves y solamente en la región central se manifiesta erosión severa, no encontrándose niveles muy severos. La Tabla 1 muestra que más del 72% de la superficie de la provincia posee erosión leve o media, y que solamente un 27% posee riesgos severos. Altos riesgos existen en áreas reducidas, en las cuales coexisten precipitaciones relativamente abundantes e intensas y relieves con cierto grado de pendiente, generalmente menores al 5%. Las zonas más afectadas por la erosión hídrica son los departamentos de Toay, en el centro de la Provincia, y Caleu Caleu, en el SE. En todos ellos más del 85% de la superficie posee altos riesgos de sufrir erosión hídrica. En departamentos de la zona central y SE como Capital, Caleu Caleu, Guatraché y Rancul, un 50 a un 70% de la superficie posee riesgos de erosión severa, mientras que el resto posee, mayormente, riesgos bajos. Es de destacar que el área N y NE (departamentos de Chalileo, Chapaleufú, Realicó y Maracó), la zona más apta para la agricultura por sus condiciones más lluviosas, existen suelos arenosos y el relieve es mayormente plano, por lo que los riesgos de sufrir erosión hídrica de estos suelos agrícolas son bajos. Figura 1. Riesgos de erosión hídrica en la Provincia de La Pampa.Tabla 1. Superficie con riesgos de erosión hídrica en la Provincia de La Pampa.Riesgo de ErosiónSuperficieHa%Leve 5.170.20836.04Medio5.245.29636.57Severo3.928.49627.39Debido a la baja incidencia de los riesgos de erosión hídrica severos o muy severos, no existe en la Provincia demasiada concientización de los usuarios del recurso suelo (productores, profesionales, tomadores de decisiones) acerca de la necesidad de realizar prácticas de control de este proceso de degradación del recurso. Es por ello que son prácticamente inexistentes las curvas de nivel o sistemas de terrazas en lotes productivos de esta Provincia. Sin embargo, el proceso de erosión puede manifestarse en forma muy intensa en sitios específicos donde predomina el relieve ondulado y el uso agrícola ha sido intenso. El manejo intensivo de los suelos ha producido pérdidas de materia orgánica, disminuciones del estado de agregación, aparición de compactaciones sub-superficiales e inclusive superficiales, todo lo cual ha incrementado los riesgos de escurrimiento superficial del agua de lluvia y la aparición de procesos erosivos intensos. Tablas 2. Superficie de cada departamento de la Provincia de La Pampa con riesgos de erosión hídrica.DepartamentoRiesgo de erosión hídricaLeve Medio SeveroHas%Has%Has%Atreuco---0.0025282270.6210517829.38Caleu-Caleu------11839413.0478940686.96Capital------12700450.3012549649.70Catrilo------25093298.2145681.79Chalileo65421973.3723748126.63------Chapaleufu------257000100.00------Chicalco68918275.59------22251824.41Conhelo------29884359.1520635740.85Curaco129786498.88------146361.12Guatrache------13617038.6321633061.37Hucal------26706544.1633763555.84Lihuel Calel42211433.8862298650.0020090016.12Limay Mahuída91050791.19831388.3348550.49Loventué417244.5263296368.5424881326.94Maracó------255500100.00------Puelén110075283.64------21524816.36Quemú-Quemú------255700100.00------Rancul------15111030.6334219069.37Realicó------245000100.00------Toay------115852.2849761597.72Trenel------195500100.00------Utracán538464.1584610365.2539675130.60TOTAL517020836.04524529636.57392849627.39Actualmente, la erosión hídrica posee mayor magnitud en la zona central de la provincia, ocupada por el ecosistema natural del Caldenal que posee una relativa alta cobertura con especies arbóreas, arbustivas y herbáceas y que se destina a la ganadería extensiva. La magnitud del proceso en esta región está regulada, en primera instancia, por la ocurrencia de lluvias intensas y el grado de pendiente del terreno y en menor medida por el tipo y grado de cobertura vegetal. Por su lado, los suelos agrícolas más intensamente utilizados del NE de la provincia raramente sufren erosión hídrica por encontrarse, mayormente, en zonas con relieves planos. Erosión eólica Para el desarrollo del mapa de riesgo de erosión eólica se consideraron capas de información referidas a la erosión potencial (factor I de la EWEQ, Panebianco y Buschiazzo, 2008) calculada en base al ajuste desarrollado por López et al. (2007), que representa la erosividad máxima de los suelos, y al clima (factor C de la EWEQ), que surge de la combinación de datos de velocidad de viento y las precipitaciones. En la región centro y oeste de la provincia, donde la cobertura vegetal es muy elevada por la existencia del bosque de Caldén, el monte xerófito o pastizales naturales psammófilos, se asumió una erosión actual nula como producto del efecto protector de esta vegetación. La baja incidencia de la erosión eólica en esta región ha sido comprobada empíricamente por distintos medios como observaciones in situ y reportes orales de pobladores o profesionales del medio rural. En la región agrícola (centro - este de la Provincia) se consideró sólo la erosión potencial (combinación de factores I y C) y no se tuvieron en cuenta la cobertura vegetal ni otros factores dependientes del manejo como la rugosidad superficial. Esta decisión se tomó considerando que la agricultura puede producir, eventualmente, condiciones óptimas para que se produzca erosión, principalmente bajas coberturas y rugosidades de la superficie del suelo. Figura 2. Riesgos de erosión eólica en la provincia de La Pampa.La Figura 2 muestra que los mayores riesgos de erosión eólica se dan en el este de la Provincia. Este alto riesgo es definido principalmente por el tipo de suelo, ya que predominan suelos arenosos, con baja estructuración y pobre resistencia a erosionarse por viento. El clima posee menos peso en la definición de este alto riesgo, ya que esta región posee similares condiciones de velocidades de viento que el resto de la provincia pero mayores precipitaciones. Vale mencionar que en la zona con alto riesgo a erosionarse por viento predominan sistemas de producción agrícola y donde es frecuente que los suelos permanezcan sin cobertura ni rugosidad superficial durante ciertas épocas del año, principalmente a fines del invierno y la primavera. En este período se preparan los suelos para la siembra de los cultivos de verano, frecuentemente con sistemas de labranza convencional.Tabla 3. Superficie con riesgos de erosión eólica en la Provincia de La Pampa.Riesgo de Erosión Eólica Superficieha%Leve642120744,77Media421641429,39Severo281674219,64Muy Severo8896376,2De acuerdo a la Tabla 3, sólo un 6.2 % de la superficie de la provincia posee suelos extremadamente susceptibles a ser erosionados por el viento. La mayor parte (casi un 65%) posee susceptibilidades medias a leves y casi un 20% severa. La Tabla 4 muestra que las áreas altamente susceptibles, ubicadas al E de la provincia, comprenden principalmente los departamentos de Chapaleufú, Maracó, Quemú Quemú y Realicó, donde la superficie ocupada por suelos altamente susceptibles supera el 50%, llegando a más del 90%. En esta zona, aun cuando las condiciones climáticas son las más húmedas, predominan suelos arenosos, con bajos contenidos de MO en el horizonte A y, por ende, alta proporción de material erosionable. Justamente ésta es la región mejor dotada para la producción de cultivos de cosecha desde el punto de vista climático, pero existe un período crítico para la ocurrencia de erosión entre los meses de agosto y octubre. Durante el mismo las precipitaciones disminuyen, el suelo suele desecarse superficialmente y los vientos son más intensos. En el sector centro de la Provincia (departamentos de Loventué, Toay, Utracán y Liuhe Calel) y en mayor medida en el oeste (departamentos de Chalioleo, Limay Mahuida y Curacó) existen condiciones naturales para que, potencialmente, la erosión eólica alcance valores extremadamente elevados. Estas condiciones son suelos poco evolucionados, formados sobre arenas eólicas modernas fácilmente transportables por el viento y condiciones climáticas caracterizadas por altas velocidades de viento durante casi todo el año y bajas precipitaciones. Sin embargo, la existencia de una cobertura vegetal permanente, conformada por estratos herbáceos, arbustivos o arbóreos, previene la expresión de la erosión eólica en esta región. Tabla 4. Superficie de cada departamento de la Provincia de La Pampa con riesgos de erosión eólica.DepartamentoRiesgo de erosión eólicaLeveMedioSeveroMuy Severoha%ha%ha%ha %Atreuco---0,004557312,7317932250,0913310537,18Caleu-Caleu54564860,1135277438,8693781,03------Capital------64192,5424608197,46------Catrilo------------6437825,2019112274,80Chalileo87519898,15165021,85------------Chapaleufu------------94793,6924752196,31Chicalco911700100,00------------------Conhelo------19268238,1431251861,86------Curaco131035699,8421440,16------------Guatrache------5409015,3429841084,66------Hucal------9197215,2151272884,79------Lihuel Calel853786,85112132089,99393023,15------Limay Mahuída64531464,6335318635,37------------Loventue12421313,4579928786,55------------Maracó------------7702230,1517847869,85Puelen1316000100,00------------------Quemú-Quemú------------12668649,5412901450,46Rancul19696439,93487069,8724763050,20------Realicó------------23460395,76103974,24Toay------41145180,809774919,20------Trenel------------195500100,00------Utracan41043631,6572030855,5516595612,80------TOTAL642120744,77421641429,39281674219,648896376,20La zona ocupada por el ecosistema del Caldenal, ubicada en el centro de la provincia, posee actualmente un rango de erosión moderada. Sin embargo es aquí donde existe más presión de la agricultura para forzar desmontes y transformar sistemas silvopastoriles extensivos en agrícolas para cultivos de cosecha. Deberá analizarse con mucho rigor la posibilidad de habilitar esta área para tales fines, ante los altos riesgos de erosión eólica que potencialmente poseen sus suelos.Se puede concluir que, actualmente, la erosión eólica se manifiesta con mayor intensidad en la región NE de la provincia, donde existen suelos altamente susceptibles (Fig. 2) y se implementan manejos agrícolas realizados, con gran frecuencia, con rastras pesadas, rolos o discos que dejan el suelo con bajas coberturas y rugosidades superficiales. Estos laboreos se realizan, mayormente, en una época del año (primavera) caracterizada por poseer altas intensidades de viento. Todas estas condiciones favorecen los procesos de erosión eólica en esta región. De hecho, son muy frecuentes situaciones como la de la Figura 3, que corresponde a un evento erosivo ocurrido en agosto de 2007 en el este de la provincia de La Pampa. Figura 3. Evento erosivo en la primavera de 2007 en el NE de la provincia de La Pampa.Otros procesos de DegradaciónSalinización Aproximadamente un 10% de la superficie de la Provincia está ocupada por suelos salinos, mayormente Salorthides Típicos, ubicados en zonas deprimidas del relieve donde existe una capa freática cercana a la superficie. En estos sitios son comunes los anegamientos del suelo durante períodos lluviosos. Estos suelos no poseen potencial productivo y su superficie está confinada a pequeñas áreas de terreno, por lo que no tienen mayor incidencia en la productividad general de los suelos de la Provincia. Existen otros suelos ubicados en posiciones deprimidas del relieve, ubicados en la zona central y este de la provincia, que no están sometidos a la influencia de una capa freática cercana, y por lo tanto, genéticamente, no son salinos, sino que, por el contrario, presentan las mejores condiciones productivas. Esto se debe a sus favorables balances hídricos y al desarrollo de horizontes A relativamente ricos en materia orgánica. En muchos casos, estos suelos han sufrido el anegamiento durante los períodos lluviosos de la década del 80 y parte del 90. Durante períodos posteriores más secos, los espejos de agua se han evaporado (la única vía de pérdida de agua, ya que el drenaje es muy limitado dado que, en general, se trata de cuencas endorreicas). Esto ha provocado cierta acumulación de las sales más solubles en las porciones deprimidas de los cuencos que, sin embargo, no han llegado a producir procesos de salinización arealmente importantes. De hecho, estas sales son removidas en forma paulatina por los mismos cultivos. Compactaciones Los procesos de compactación superficial o subsuperficial (pisos de arado), son frecuentes en los suelos de texturas medias a finas de la región. Las compactaciones superficiales son más comunes en sistemas ganaderos y son producidas por el pisoteo del ganado en condiciones relativamente húmedas del suelo. La presencia de esta limitante no es crítica, ya que su control es relativamente simple y se logra con la utilización de algún implemento de labranza de uso común, como cinceles o rastras.Los pisos de arado son también muy frecuentes en suelos de la región. Se producen mayormente en suelos agrícolas, por el desarrollo de labranzas a profundidades constantes. Su control requiere metodologías más complicadas y específicas y sus efectos sobre la producción son más importantes que los de las compactaciones superficiales. Es frecuente que el control no sea suficiente con sistemas de labranza vertical disponibles por los productores de la región como cinceles, sino que deba apelarse a sistemas más sofisticados de labranza vertical profunda. Estas labranzas no son sin embargo comunes en la región.Se ha demostrado (Buschiazzo, 2006) que la susceptibilidad a la compactación de los suelos de la región, depende de dos factores básicos: la textura y los contenidos de materia orgánica. Así, suelos texturalmente finos, con aproximadamente más del 30% de limo mas arcilla, y contenidos de materia orgánica más bajos que 3%, poseen una alta susceptibilidad a compactarse. Por el contrario, suelos que poseen texturas similares pero contenidos de MO mayores a 3%, y suelos arenosos, con contenidos bajos de fracciones finas, independientemente de sus contenidos de MO, no presentan alta susceptibilidad a la compactación. Los suelos que mayormente presentan condiciones para compactarse son los Haplustoles, que poseen texturas relativamente finas y mayormente, han perdido MO en sus horizontes A por efectos de la agricultura. Conclusiones- La superficie de la Provincia de La Pampa erosionada actualmente por viento o agua es relativamente reducida, aunque existen sectores con altas susceptibilidades.- La superficie de la provincia sometida a erosión eólica es mayor que la superficie con erosión hídrica.- La región con mayor susceptibilidad a erosionarse por viento es la destinada a la producción agrícola del NE de la provincia.- La región con mayor susceptibilidad a erosionarse por agua es la central, ocupada por el ecosistema del Caldenal, donde existen relieves más ondulados.- La cobertura vegetal permanente que producen los ecosistemas naturales del centro y el oeste de la provincia previenen con gran eficiencia la erosión eólica aunque no la hídrica.- Los procesos de salinización de los suelos no son relevantes en sistemas de producción agrícola de secano de la Provincia por estar confinados a pequeñas superficies de zonas deprimidas del terreno.- Las compactaciones subsuperficiales son frecuentes en suelos texturalmente finos, cuyos horizontes superficiales han perdido materia orgánica. BIBLIOGRAFIABuschiazzo DE. 2006. Management systems in southern South America. In: Peterson GA, Unger PW, Payne WA (Eds.) Dryland Agriculture, 2nd Ed., Monograph 23. ASA/CSSA/SSSA, Madison, WI. Pp 395-426.Buschiazzo, D.E. 1986: Estudio sobre la Tosca. Parte I: Evidencias de un movimiento descendente del carbonato en base a la interpretación de características macro y geomorfológicas. Ciencia del Suelo 4: 55-65.Casagrande, G.; Vergara G. 1996. Caracterización cliática de la región. En: Buschiazzo, D.E.; Panigatti, J.L.; Babinec, F.J. (Eds). Labranzas en la Región Semiárida Argentina. Ed. INTA. López, M.V., de Dios Herrero, J.M., Hevia, G.G., Gracia, R., Buschiazzo, D.E. 2007. Determination of the wind erodible fraction of soils using different methodologies. Geoderma 139: 407?411.Moscatelli, G.; Puentes, I. 1996. Caracterización edáfica de la región. En: Labranzas en la Región Semiárida Argentina. DE Buschiazzo, JL Panigatti and FJ Babinec (Eds.). INTA Anguil.Panebianco, J.E.; Buschiazzo D.E. 2008. EWEQ (Versión en español de la Wind Erosion Equation). Expediente INPI Nº 700982, del 06/10/2008.Viglizzo, E.F. ; Z.E. Roberto, M.C. Filippin, A.J. Pordomingo. 1995. Climate variability and agroecological change in the Central Pampas of Argentina. Agriculture, Ecosystems & Environment, Volume 55, Issue 1, August 1995, Pages 7-16Volante, J.N. ; D. Alcaraz-Segura, M.J. Mosciaro, E.F. Viglizzo, J.M. Paruelo. 2012. Ecosystem functional changes associated with land clearing in NW Argentina. Agriculture, Ecosystems & Environment 154: 12-22.Zárate, M.A.; Blasi, A. 1991. Late Pleistocene and Holocene deposits of the southeastern Buenos Aires province, Argentina. Geojournal. 24(2), 211-220.