BECAS
DAVENPORT oliver JuliÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
Tecnología y Desarrollo en el estudio de la Producción Social del Hábitat. Aportes del Análisis Socio-Técnico al campo de los Estudios Urbanos.
Autor/es:
BIDINOST AGUSTÍN; DAVENPORT OLIVER
Lugar:
La Plata, Buenos Aires
Reunión:
Congreso; III Coloquio Internacional de los Conflictos Urbanos; 2023
Institución organizadora:
Red Iberoamericana de Conflictos Urbanos
Resumen:
Este trabajo es producto de un conjunto de análisis de base empírica que conforman una línea de investigación sobre “Tecnología, Hábitat y Desarrollo” del Instituto de Estudios Sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT-UNQ). El estudio de este conjunto de casos realizados con herramientas teórico-metodológicas del Análisis Socio-Técnico (AST) permitió desarrollar una metodología específica orientada al análisis de dinámicas de desarrollo inclusivo/excluyente en: a) procesos de producción social del hábitat, b) políticas urbanas de construcción de soluciones habitacionales y c) experiencias híbridas que combinan a) y b).En tal sentido, este trabajo busca dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué aportes puede realizar el Análisis Socio-Técnico a los Estudios Urbanos centrados en el abordaje de experiencias de producción social del hábitat y políticas urbanas? Estos aportes pueden estilizarse en dos ejes: a) el abordaje de la dimensión tecnológica en los diferentes objetos de análisis (procesos de PSH, políticas urbanas, experiencias híbridas) y b) el abordaje de las dinámicas de desarrollo inclusivo/excluyente en estos objetos.Si bien los trabajos que se enmarcan dentro del enfoque “Producción Social del Hábitat” (dentro de su amplia heterogeneidad ) incorporan al análisis la dimensión tecnológica (en términos artefactuales, de procesos productivos o de formas de organización) tienden a un determinismo social o tecnológico, dado que no analizan las relaciones de co-construcción (Pinch y Bijker, 1987; Pinch, 1996; Oudshoorn y Pinch, 2003; Thomas y Fressoli, 2009) entre: los tipos de viviendas, los materiales con los que se construyen, los procesos constructivos, las técnicas constructivas, las formas de organización, financiamiento y logística, las características ambientales de los territorios, las instituciones públicas y privadas participantes, las relaciones con las regulaciones legales y los aprendizajes generados en estos procesos.La adopción del AST implica abandonar la representación analítica-estructural de “tecnología” y “sociedad” como dos esferas disociadas e independientes entre sí. Es imposible -e inconveniente- realizar distinciones a priori entre “lo tecnológico”, “lo social”, “lo económico” y “lo científico” (Thomas, 2008). Por el contrario, las tecnologías son construcciones sociales tanto como las sociedades son construcciones tecnológicas.El AST sostiene que las tecnologías deben ser entendidas como un conjunto de acciones (cognitivas, materiales y práxicas) realizadas de manera consciente por los humanos para alterar o prolongar el estado de las cosas (naturales o sociales) con el fin de que desempeñen un uso o función (Thomas, Becerra y Bidinost, 2019). Esta definición extiende a las tecnologías “más allᔠde los artefactos: conocimientos, prácticas, formas de organización y procesos también se constituyen como tecnologías.En términos de dinámicas de desarrollo, a partir de un conjunto de trabajos teóricos y empíricos producidos por investigadores del IESCT-UNQ (Garrido, Lalouf y Thomas 2011; Thomas, 2012; Thomas, Becerra y Picabea 2014; Santos y Becerra, 2015; Picabea y Fressoli, 2016; Thomas y Santos, 2016; Becerra 2016; Bidinost y Davenport, 2021), se construyó una operacionalización de las dinámicas de desarrollo compatible con el AST para el análisis de procesos de PSH o políticas urbanas, que se desagrega en las siguientes variables:1.Relaciones problema-solución: ¿Quién o quiénes construyen los problemas y sus respectivas soluciones?2.Procesos decisorios en el diseño y desarrollo de la tecnología: ¿Quién o quiénes controlan el proceso decisorio en el diseño y desarrollo de la tecnología? ¿Qué grado de democratización tiene ese proceso?3.Distribución de los beneficios: ¿Quién o quiénes pueden acceder/usufructuar las materialidades construidas?4.Conocimientos implicados: ¿Qué conocimientos están implicados en el proceso? ¿Cómo se relacionan? ¿Qué procesos de aprendizaje se despliegan?5.Dimensión ambiental: ¿En qué medida el ambiente es degradado/preservado durante este proceso? ¿Cómo afecta la degradación del ambiente a los grupos sociales involucrados?Es importante hacer tres aclaraciones respecto a este listado. En primer lugar, estas variables son reconstrucciones analíticas: en la práctica, todas son interdependientes y complementarias entre sí. En segundo lugar, el hecho de que las variables refieran a aspectos diferentes entre sí es intencional: el objetivo es poder realizar un abordaje multidimensional de las dinámicas de desarrollo. En tercer y último lugar, es probable que puedan agregarse muchas otras dimensiones a esta lista, pero tal reconstrucción analítica escapa a los alcances de la presente investigación. Para esta ponencia, se optará por analizar socio-técnicamente el caso del Barrio Obispo Jorge Novak (Quilmes, Gran Buenos Aires; 1995-2019). Este caso permite desplegar el conjunto de herramientas teórico-metodológicas del AST en el análisis de: a) un proceso de producción social del hábitat (2000-2005) y b) una política pública de construcción y entrega de viviendas “llave en mano” (2005-2007). A partir del análisis de este caso de estudio, se buscará testear las herramientas conceptuales del AST y, de este modo, recuperar los aportes que este enfoque puede realizar al campo de los Estudios Urbanos.