BECAS
DAVENPORT oliver JuliÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
Abriendo la ?caja negra? de la Economía Circular en Argentina: relevamiento analítico de experiencias desde un enfoque socio-técnico.
Autor/es:
BIDINOST AGUSTÍN; DAVENPORT OLIVER; MAZZINO ANA; FERRARO DANIEL SERGIO; AMATO URIBURU BLAS; BECERRA LUCAS; CARENZO SEBASTIÁN
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; Primeras Jornadas de Investigación y Extensión sobre Gestión Social de Residuos: desafíos y oportunidades para los/as recuperadores/as de residuos en el contexto de pandemia.; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Cuyo
Resumen:
El objetivo de este trabajo es presentar los resultados preliminares de un relevamiento de experiencias de Economía Circular presentes en la Argentina actual. Dicho relevamiento se enmarca en un proyecto de investigación científico-tecnológico (PICT ?Innovación y Economía Circular para el Desarrollo Inclusivo y Sustentable. Diseño de tecnologías de proceso y organización para la gestión integrada de residuos entre cooperativas, empresas privadas y municipios en Buenos Aires, Córdoba y Mar del Plata?). Este proyecto es producto de la articulación entre unidades académicas de investigación de diferentes universidades nacionales: el Instituto de Estudios Sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT- UNQ), el Programa Institucional Interdisciplinario de Intervención Socio Ambiental (PIDIISA-UNQ), y el Programa de Hábitat y Ciudadanía de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata (PHyC-UNMdP).Entre los promotores de la Economía Circular, existe un relativo consenso en definir a la Economía Lineal como un modelo basado en ?tomar, hacer, desechar? grandes cantidades de materias y energías baratas de fácil acceso. En este sentido, la Economía circular se presenta como una alternativa opuesta al modelo lineal: se trata de un modelo restaurativo y regenerativo, que trata de que los productos, componentes y materias mantengan su utilidad y valor máximos en todo momento, distinguiendo entre ciclos técnicos y biológicos. Este nuevo modelo económico trata en definitiva de desvincular el desarrollo económico global del consumo de recursos finitos (Ellen MacArthur Foundation, 2018).Más allá de estas definiciones básicas, en la actualidad ?economía circular? resulta un término polisémico y en disputa (LabIEC, 2020), incorporado como criterio de autoadscripción por un conjunto heterogéneo de actores, incluyendo desde grandes corporaciones multinacionales, hasta PyMES y cooperativas de trabajo. Así, el término se vincula a un conjunto de prácticas y sentidos muy disímiles, involucrando incluso intereses y posiciones contrapuestas.Considerando la flexibilidad interpretativa en torno al término ?economía circular?, es preciso avanzar en una caracterización situada del universo de experiencias que la componen en Argentina, a fin de poder dar cuenta tanto de las semejanzas como de las particularidades que evidencian respecto del enfoque estándar. En forma complementaria, nos interesa indagar acerca de los aportes y limitaciones del enfoque en función de la generación de dinámicas de desarrollo inclusivo y sustentable en nuestro país. Así, una primera labor encarada en el marco de este proyecto es la construcción de un relevamiento y caracterización analítica de este universo que permita contar con un primer panorama de conjunto, que incluya además de criterios derivados de una tipología básica (tipo de organización, localización, alcance, etc.), una caracterización específica de los desarrollos tecnológicos involucrados en estas experiencias. En función de ello, recuperamos como marco teórico-metodológico el Análisis Socio- Técnico, un enfoque analítico multidisciplinar que es producto de la triangulación teórica entre la Sociología de la Tecnología, la Economía del Cambio Tecnológico y el Análisis de Políticas. Desde este enfoque, la tecnología es definida un conjunto de acciones (cognitivas, materiales y práxicas) realizadas de manera consciente por los humanos para alterar o prolongar el estado de las cosas (naturales o sociales) con el fin de que desempeñen un uso o función (Thomas, Becerra y Bidinost, 2019). Esta perspectiva amplía la definición de tecnologías ?más allá? de los artefactos, incorporando también repertorios de conocimientos, formas de organización y/o marcos regulatorios, entre otros elementos que no suelen asociarse con esta definición. De este modo, el Análisis Socio-Técnico permite interrogar las experiencias de ?economía circular? en términos de las interrelaciones entre actores, productos, procesos productivos, conocimientos (tácitos y codificados), regulaciones, constitución ideológica de los actores, dinámicas de cooperación y conflicto, entre otros elementos de manera socio- históricamente situada.Dicho en otros términos, los resultados preliminares del relevamiento analítico que compartimos en esta presentación apuntan a empezar a ?abrir la caja negra? de la Economía Circular en Argentina a partir de un análisis sistemático y situado de base empírica.