INVESTIGADORES
CIAPUSCIO Guiomar Elena
congresos y reuniones científicas
Título:
El concepto de norma y variedad en revistas de divulgación científica de Argentina y México
Autor/es:
CIAPUSCIO, GUIOMAR ELENA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; IV Congreso de Aledar; 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba, ALED Argentina
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> La tendencia a la internacionalización en el discurso científico ha sido tradicionalmente una de las características más destacadas por los estudiosos, si bien, por otra parte, también se ha insistido sobre la existencia de peculiaridades retóricas y lingüísticas en los textos que comunican ciencia (Clyne 1987, 1991, Gnutzman y Oldenburg 1991, Duszak 1997, entre muchos otros). Por el contrario, la pregunta sobre si puede hablarse de neutralidad o estandarización en el discurso especializado y científico dentro de una misma lengua ha sido raramente tratada y, en general, se ha restringido el ángulo de observación a la cuestión terminológica (Schnitzer  2006). En esta comunicación, intentaré avanzar en la respuesta a esa pregunta, sobre la base de una muestra ejemplar de revistas de divulgación científica de Argentina (“Ciencia Hoy”, “Exactamente”),  y México ("Ciencia y Desarrollo" y “Cómo ves”). Se trata de un tipo de divulgación científica que ha sido calificado como “alta divulgación” o también semi-divulgación (Loffler-Laurian 1983), es decir, dirigida a un público culto y realizada a través de revistas universitarias y académicas. Varios son los interrogantes particulares que trataré de responder: ¿Existe una conciencia normativa explícita o implícita en las publicaciones de divulgación de la ciencia en español? ¿En qué medida las variedades dialectales se reflejan en los textos que comunican ciencia? Es decir, ¿puede hablarse de variedades diatópicas en estos textos? Si se constata la variación, ¿cuáles son los niveles y los aspectos particulares de la lengua afectados? En conjunto, las respuestas a estos interrogantes pueden conducir a avanzar en la comprensión de cómo se interrelacionan los dos tipos de variación lingüística, que parecen encontrarse en una relación de tensión entre la neutralidad (a la que tiende el ámbito discursivo) y la diversidad que supone una lengua pluricéntrica.