IBYME   02675
INSTITUTO DE BIOLOGIA Y MEDICINA EXPERIMENTAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio comportamental y neural del aprendizaje espacial en anfibios: Orientación mediante el uso de claves visuales y de geometría.
Autor/es:
MUZIO, R.N., SOTELO, M.I. & DANERI, M.F.
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XV Congreso Argentino de Herpetología; 2014
Institución organizadora:
Asociación Herpetológica Argentina
Resumen:
Evolutivamente los anfibios constituyen un grupo crucial dentro de los vertebrados, ya que representan el pasaje de la vida acuática a la terrestre. La habilidad para localizar fuentes de agua y refugio es un factor clave para la supervivencia de los anfibios. Aunque hay algunos estudios que describen cómo se orientan en el espacio, es aún escasa la información acerca de qué mecanismos neurales están implicados en esta conducta. En este simposio se presentarán los resultados de una serie de trabajos desarrollados en nuestro laboratorio con el sapo Rhinella arenarum, los cuales revelan su capacidad de orientarse (usando claves visuales y de geometría) para encontrar una meta en el espacio en distintos laberintos y arenas experimentales. La utilización de estas claves comparte muchos fenómenos observados en mamíferos (e.g., bloqueo y ensombrecimiento mediante competencia entre claves visuales; relevancia de la clave visual según su cercanía a la recompensa; uso de claves visuales extralaberinto). A nivel comparado, en todas las especies de vertebrados estudiadas hasta el momento, este tipo de navegación espacial con geometría y claves visuales parece ser funcionalmente dependiente del área homóloga al hipocampo de los mamíferos. Los resultados que obtuvimos en el sapo Rhinella arenarum confirman que el pallium medial (región homóloga hipocampal) está asociado al aprendizaje espacial. Esta es la primera vez que se desarrolla un estudio integral acerca de la importancia de las referencias espaciales en el aprendizaje en anfibios. Esto permite comenzar a comprender los mecanismos que subyacen a esta habilidad cognitiva en un grupo filogenéticamente antiguo, apoyando además la idea de que esta capacidad podría haber surgido tempranamente en la evolución.