IBYME   02675
INSTITUTO DE BIOLOGIA Y MEDICINA EXPERIMENTAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
CONSECUENCIAS ENDOCRINAS Y PRODUCTIVAS DE LA INTERACCIÓN HUESPED PARÁSITO EN BOVINOS HOSTEIN
Autor/es:
PERRI A.
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Conferencia; 75 REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS ACNL; 2010
Institución organizadora:
Asociación de Ciencias Naturales del Litoral
Resumen:
La influencia de parásitos nemátodos ha sido bien estudiada en ganado de carne pero no así en vacas lecheras. En general se acepta que en animales adultos los efectos adversos de las parasitosis gastrointestinales son mínimos debido a que la inmunidad del animal se ha desarrollado hasta lograr un equilibrio huésped-parásito. El estudio se realizó en el Tambo de la Esc. Inchausti, dependiente de la UNLP, ubicado en el partido de 25 de mayo, Provincia de Buenos Aires. Se trabajó en dos secciones, fase de reposición (guachera en jaula, tres etapas de recría y vaquillonas en servicio) y fase de producción donde se ordeñan 180 vacas promedio/año (vaquillonas en ordeño, vacas en ordeño, vacas secas y vaquillonas preñadas). El primer objetivo del trabajo fue obtener información del nivel de infestación de parásitos nematodos en praderas y animales del lugar evaluando su influencia sobre la  producción de leche. Se realizaron muestreos mensuales de materia fecal y sangre a todos los animales del sistema y quincenalmente de pasto en los potreros donde pastaban los animales por un año (marzo de 2007 a febrero de 2008). Las muestras de materia fecal permiten cuantificar la descarga de huevos de parásitos (hpg) además de identificación de géneros pararasitarios presentes mediante cultivo y las muestras de pasto posibilitan determinar la oferta parasitaria a la que están sometidos los individuos. También se registró la producción de leche en forma diaria e individual a lo largo de todo el año utilizando software Alpro-Milking, y los datos reproductivos de los animales se registraron y procesaron mediante el sistema DairyComp305®. Los análisis de hpg mostraron una mayor descarga de huevos en las categorías en desarrollo, (desde 60 hasta 250 Kg.). Las vacas adultas mostraron menor presencia de huevos en materia fecal que los animales jóvenes. De los cultivos de materia fecal y las larvas recolectadas del pasto se concluyó que los géneros más abundantes de parásitos son Ostertagia y Cooperia, citados como los más patogénicos y propios de la diversidad de la zona. El análisis de resultados de variables parasitológicas en caso de los animales en producción se realizó diferenciando los individuos en dos grupos aquellos que  durante el periparto arrojaron hpg positivo y los que resultaron negativos al análisis en este período. Se encontró que durante la lactancia los animales con hpg negativo ampliaron la fase de máxima producción observándose  diferencia significativa en el volumen de leche producida. El segundo objetivo fue detectar posibles influencias de las parasitosis en el desarrollo mamario, para ello se trabajó con 20 terneras Holando Argentino nacidas entre Marzo y Abril de 2007, diez de ellas, elegidas al azar, fueron desparasitadas con ivermectina (Ivomec Gold) en forma sistemática cada 30 días, a todas se les tomó muestras de materia fecal y sangre y se utilizaron 6 terneras, 3 tratadas y 3 sin tratar para toma de biopsias de glándula mamaria. Se encontró que a las 20 semanas de edad hay una mayor proporción de parénquima mamario en terneras tratadas (56.1%) en comparación con las terneras sin tratar (39.2%). Esta diferencia no se observó en estadios posteriores. Además se determinó la IGF-I (factor de crecimiento similar a insulina) en todas las terneras, este factor actúa como efector de la hormona de crecimiento GH y es un elemento esencial para el desarrollo tisular.  Resultó que los animales tratados presentan valores de IGF-I significativamente superiores a las no tratadas en todos los períodos analizados.Concluimos que la infestación parasitaria tiene efectos negativos tanto sobre la producción de leche en la etapa adulta como en el desarrollo de la glándula mamaria durante la etapa prepuberal. Continuaremos evaluando marcadores moleculares de desarrollo glandular y estudiaremos la posible variación  de las hormonas involucradas en el desarrollo mamario y en la producción láctea.